Cargando...

La Iniciativa de Seguridad Global y el programa de cooperación por la paz en el marco del Foro China-CELAC

julio 10, 2025   0

Crédito: Prensa Latina

Introducción

El ascenso de China como uno de los principales actores del sistema internacional a inicios del siglo XXI, constituyó un cambio de paradigma en las relaciones internacionales. Desde 1945 el mundo se había ajustado a estructuras que si bien pudieron ser un avance en el entendimiento entre civilizaciones, las grandes potencias siguieron dominando con políticas de seguridad que no solo se enmarcaban dentro sus fronteras, sino que impulsaron su posicionamiento a través de organizaciones y proyectos ajustados a los intereses de unos pocos países sobre la mayoría. Tras la elección de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista de China (PCCH) y presidente en los años 2012-2013 se destacó un cambio de proyección externa de la gran nación asiática abriendo un nuevo camino y nuevas oportunidades para las naciones subdesarrolladas.

La promoción de una Comunidad de Futuro Compartido por parte de China hacia el mundo y sobre esta base, el lanzamiento de diferentes iniciativas globales, siendo la Franja y la Ruta pionera, supuso una nueva visión de las relaciones internacionales bajo el concepto de ventajas compartidas. En 2022, el presidente de China, Xi Jinping, propuso la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG). En el propio año se publicó el documento conceptual que refleja la dedicación de China para mantener la paz mundial y su determinación de garantizar la seguridad global bajo principios diferentes.

Esta iniciativa china hacia el mundo persiste en el compromiso de acatar los principios de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Asimismo, enfatiza en que deben tomarse en serio las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países, resolver pacíficamente las diferencias y disputas mediante el diálogo y la consulta, así como mantener la seguridad tanto en los ámbitos tradicionales y no tradicionales. Para ello, Beijing ha avanzado en su relacionamiento con el mundo y particularmente con América Latina y el Caribe en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en diversos terrenos incluyendo la seguridad. No obstante, hay que destacar que aun China no ha alcanzado niveles de relacionamiento en este terreno con la región al nivel de otros actores, especialmente Estados Unidos; que considera a su vez a la nación asiática como un peligro a sus intereses nacionales y trata de contener todo tipo de profundización con esta parte del mundo cuando lo asume como un peligro a sus intereses nacionales.

La Iniciativa de Seguridad global y su proyección global

En un entorno de ascenso, China al igual que los países emergentes actuales requieren de un entorno pacífico para seguir avanzando. Por otro lado, el complejo escenario internacional generado por la existencia de diversos conflictos regionales, diferentes tipos de crisis globales, posición proteccionista de la primera potencia global y acciones unilaterales de algunos Estados en detrimento de otros, impiden el desarrollo y la prosperidad globales. Es por ello que China centra gran atención al tema de la seguridad, por las implicaciones directas que tiene en su relacionamiento con el mundo y con América Latina y el Caribe de manera particular.

Uno de los problemas centrales al abordar la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales consiste en determinar la referencia del mismo concepto, es decir, a quién o a qué nivel se aplica la seguridad. En efecto, el problema se hace más acuciante si se tiene en cuenta la variedad de significados y de usos que de él se derivan y que se plasman. Por ello, y para abordar con mayor rigurosidad el concepto, se hace indispensable determinar, en primer lugar, la referencia de la seguridad. La cuestión consiste en despejar entonces: ¿cuál es el objeto referente de la seguridad? La respuesta a esta pregunta ha sido dada desde distintas posturas, dependiendo del paradigma con el que se aborda el problema. Tanto para el realismo como para el neorrealismo el objeto referente de la seguridad va a ser la integridad territorial del Estado, pues es este el que puede, a partir de su posición en el sistema, conservar los intereses de la nación y con ellos el bienestar de la sociedad. (Orozco, 2005).

Debido a que el concepto de seguridad es más amplio hoy en día, se considera cada vez más, que la cooperación para el desarrollo desempeña un papel importante en las áreas de la paz y la seguridad, conjuntamente con las políticas sobre seguridad militar, el ámbito diplomático y las políticas comerciales. La noción de seguridad humana, que pone énfasis en los derechos y necesidades del individuo —”vivir libre del miedo”, “libre de necesidades” y “libre para tomar acciones en beneficio propio”, en contraste con la seguridad territorial del Estado, ha emergido como un concepto de políticas entre los Estados donantes y se está empleando para destacar el vínculo entre pobreza e inseguridad. Desde la perspectiva del desarrollo, los dos componentes principales del concepto de seguridad humana son la protección y el empoderamiento. El primero se refiere a que el individuo cuente con un escudo contra el peligro, en tanto el segundo le permite desarrollar su potencial y participar plenamente en la toma de decisiones. La protección y el empoderamiento se refuerzan mutuamente y ambos son componentes necesarios en la mayoría de las situaciones. Desde una perspectiva multidimensional sobre la pobreza, su esencia no es solo la falta de recursos materiales, sino también la falta de poder y de posibilidad de elección, de forma que la reducción de la pobreza y la creación de condiciones de seguridad humana están correlacionadas en gran medida (ASDI, 2005).

Teniendo en cuenta lo antes abordado se puede plantear, que China también ha modificado el enfoque de la visión del concepto de la seguridad. No es casual que la promoción de la Comunidad de Futuro Compartido condicione una interrelación sistémica entre la noción de seguridad con la de desarrollo y progreso. Actualmente la Iniciativa de la Franja y la Ruta que promueve la interconexión y la creación de infraestructuras, asociada a la Iniciativa de Desarrollo Global que se proyecta en los objetivos de desarrollo global para el 2030 y vinculada a la ISG para promover la estabilidad y contribuir a la efectividad de las anteriores iniciativas. Estas no están enfocadas solo en los logros de los objetivos de China, sino también de la prosperidad común global. Si el mundo avanza, China puede avanzar más y a la inversa, especialmente en el marco de un entorno de seguridad.

Defender la paz y la seguridad mundiales y promover el desarrollo y la prosperidad globales debe ser el objetivo común de todos los países. El presidente chino, Xi Jinping, propuso la ISG, instando a los países a adaptarse al panorama internacional en profunda transformación con un espíritu de solidaridad y a abordar los complejos e interrelacionados desafíos de seguridad con una mentalidad de beneficio mutuo. La ISG tiene como objetivo eliminar las causas profundas de los conflictos internacionales, mejorar la gobernanza de la seguridad global, fomentar los esfuerzos internacionales conjuntos para aportar mayor estabilidad y certidumbre a una era volátil y cambiante, y promover la paz y el desarrollo duraderos en el mundo (Embajada china en Costa Rica, 2023).

Particularmente esta iniciativa se propone apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el cumplimiento activo de los compromisos establecidos en la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, así como apoyar a la CELAC y otras organizaciones regionales y subregionales en el desempeño de un papel activo en la defensa de la paz y la seguridad regionales y el manejo adecuado de los focos de tensión.

Cooperación China-América Latina y el Caribe en el enfrentamiento y gestión de desastres

Existen diversas áreas dentro de la seguridad en la que China y América Latina y el Caribe han cooperado e incluso se presenta un gran potencial para avanzar, especialmente en el marco del Foro China-CELAC. Puede decirse que la cooperación entre ambas partes ha sido bidireccional en el marco del enfrentamiento y gestión de desastres. El mundo en general padece de graves problemas relativos a desastres, especialmente los naturales y en momentos difíciles no solo China ha apoyado ante el paso de huracanes a varias naciones del Caribe como a Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Dominica, Cuba, entre otros, sino también ante terremotos a Perú o en la lucha contra incendios en Chile.

Aunque existen diversos ejemplos y hechos a los que el artículo no pretende abordar del todo, si se considera válido mencionar algunos ejemplos que pueden ser ilustrativos de la cooperación ofrecida por China, lo que demuestra la voluntad de apoyar a una región tan distante geográficamente como es América Latina y el Caribe. A partir de la voluntad de las dos partes se ha producido un acercamiento ostensible en estos últimos años, lo que ha permitido un mejor entendimiento. En 2017 por ejemplo tras el paso de huracanes por el Caribe, China apoyó con 14 millones de dólares a la reconstrucción de Dominica tras el azote del huracán María. Adicionalmente China contribuyó con 3,8 millones de dólares para crear un Fondo de Emergencia Temprana (CGTN, 2017).

Ya anteriormente Dominica había recibido la solidaridad china en el 2015 ante el paso de la tormenta tropical Erika. En el mismo año Chile también contó con el apoyo de la nación asiática tras la ocurrencia de un terremoto en el país y en años posteriores se mantuvo la misma voluntad de solidaridad, incluyendo en el enfrentamiento a los incendios forestales de 2024. En 2017 Antigua y Barbuda y Cuba recibieron cooperación china tras el paso del Huracán Irma, mientras Perú para la creación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

En 2022 Nicaragua contó con la asistencia china tras el paso del Huracán Julia. Un año después México recibió el apoyo chino para la compra de suministros para la población afectada de Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis. En 2024 apoyó a Honduras tras el paso de la tormenta tropical Sara y a Granada luego del impacto del Huracán Beryl.

De manera particular China con Cuba ha mantenido históricas relaciones forjadas hace 65 años y en ese espíritu de solidaridad bidireccional se ha destacado el apoyo ante el enfrentamiento a desastres de manera permanente lo hizo en el 2012, 2017, 2022 ante el paso del Huracán Ian, 2023, por solo citar algunos ejemplos solo en el enfrentamiento al impactos de fenómenos naturales, aunque se pueden mencionar muchos más ejemplos que llegan hasta la actualidad.

Por otro lado, países de la región han apoyado a China ante desastres como fueron los sucesos del terremoto de Sichuan en 2006 en la que Cuba envió un equipo formado por cirujanos y ortopédicos, 35 en total, a la provincia de Sichuan, junto con 3,5 toneladas de medicinas y equipos médicos para ayudar a las víctimas del sismo que sacudió a esa región y que causó, según estimaciones oficiales, entre 60 000 y 80 000 muertos, millares de heridos y más de un millón de desplazados (La Gaceta, 2008).

De manera bilateral se han realizado importantes acciones para el enfrentamiento y la gestión a los desastres. Anteriormente se han mencionado solo algunos ejemplos, porque existen muchos más a referenciar, donde demuestra el permanente apoyo de China a esta parte del mundo. Sin embargo, el nuevo paso en el marco multilateral a través del Foro China-CELAC ha sido superior, especialmente desde el año 2022. Desde el punto de vista multilateral en este año hubo acciones regionales a través de CELAC, pero también subregionales, dentro de los cuales se pueden mencionar los casos con los países del Caribe y a través de la Comunidad del Caribe (CARICOM).

En el 2022 se realizó el Primer Foro de Cooperación para la Gestión de Desastres China-CELAC. La gestión de catástrofes es un área clave de la cooperación entre las dos partes teniendo en cuenta que enfrentan importantes desafíos relativos a estos temas. En ese sentido, no solo es relevante la cooperación y asistencia china hacia los países de la región. La celebración de este primer foro que se realizó de manera virtual fue dando continuidad a los acuerdos alcanzados tras la Tercera Reunión ministerial del Foro China-CELAC, que marcó las pautas del plan de acción conjunto para la cooperación en áreas de interés mutuo.

La significación del evento estuvo en que los países de CELAC, junto a China, aprobaron una Declaración Final, en virtud de la cual se constituye un Foro de Cooperación para la Gestión de Desastres que contribuye a fortalecer el monitoreo, prevención, preparación y recuperación, así como fomentar las capacidades de todos los países de América Latina y el Caribe en la reducción de riesgo de desastres (Pueblo en Línea, 2022).

Particularmente con el Caribe ya se habían hecho esfuerzos para avanzar en la cooperación contra el cambio climático desde 2015. En ese sentido, existieron contactos directos entre China y CARICOM. En 2022 se realizó una cumbre virtual donde el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, anunció que se establecería un “Fondo de Alivio de Desastres para los países del Caribe”. Los representantes diplomáticos de nueve naciones fueron los asistentes a la reunión virtual: Dominica, Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y Barbados. (Fundación Andrés Bello, 2022). Aunque no estuvieron presentes representantes de Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas o San Cristóbal y Nieves, dado que aun no poseen relaciones diplomáticas con China, lo cierto es que estas en el marco de CARICOM o CELAC encuentran vías para poder avanzar en la necesaria cooperación con Beijing.

Ya en el 2025 se han desarrollado acciones en el marco de China-CELAC y también a través de CARICOM para fortalecer un área de la seguridad tan importante como es el enfrentamiento y gestión de los desastres naturales. Cada vez más, los efectos de cambio climático afectan a todos los Estados del mundo sin tener en cuenta el tipo de gobierno o la ideología que profesan. Hoy el mundo requiere de cooperación para poder enfrentar los desafíos presentes y futuros que podrán ser mayores de no protegerse el medio ambiente.

Cooperación en asuntos de ciberseguridad, antiterrorismo, lucha contra la corrupción, narcotráfico y crimen organizado

Sin dudas la Iniciativa de Seguridad Global de China se enfoca en contribuir al logro de la paz y para ello promueve diversas acciones de cooperación en sectores puntualmente necesarios para garantizar una seguridad global. Hoy existen problemas que merecen gran atención en América Latina y el Caribe como son los casos de terrorismo, lucha contra la corrupción, crimen organizado y ciberseguridad. Particularmente respecto a este último, el mundo vive grandes transformaciones y una de ellas lo constituye el desarrollo del ciberespacio como un campo más a proteger, mucho más, cuando los países avanzan en una era digital hacia gobiernos electrónicos y economías digitales. La región de Asia tiene una gran experiencia en la Cuarta Revolución Industrial y China es un referente. También el tema de la ciberseguridad constituye un punto de contradicciones entre Estados Unidos y China.

América Latina y el Caribe ha sido blanco de ciberataques en los últimos tiempos. Gobiernos de diferentes países han tenido que enfrentar este problema de seguridad, sin contar con todas las capacidades para enfrentarlo. La escasez de recursos, el subdesarrollo de las políticas y los mecanismos reguladores, y una infraestructura digital en gran medida anticuada han propiciado un entorno en el que prospera la ciberdelincuencia. Sorprendentemente, sólo la mitad de los países de la región han establecido una estrategia de ciberseguridad, y aún son menos los que han implementado una legislación relacionada con la ciberseguridad. Los códigos penales existentes que reconocen la ciberdelincuencia a menudo se limitan a hacer un guiño a la ilegalidad de violar los sistemas gubernamentales. Además, los países identifican de manera incoherente los sistemas de infraestructuras vitales que necesitan protección, y se enfrentan a limitaciones tanto financieras como de personal (Pestana, 2023).

Más allá de la competencia entre Estados Unidos y China en este tema, en el que el primero intenta presionar a otros países especialmente de América latina y el Caribe para que no cuenten con la cooperación china, lo cierto es que esta región requiere de apoyo para enfrentar una amenaza creciente. Mientras Estados Unidos promueve el discurso de que la información puede ser controlada por el gobierno chino a partir del uso de los datos, no se puede ser ingenuo con sus propias prácticas relativas a la utilización de estos para fines de inteligencia, incluyendo la información de las redes sociales de empresas estadounidenses privadas. En medio de ello China ofrece una cooperación importante y necesaria a los países de América Latina y el Caribe.

En el 2025 en ocasión de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC se destacó la propuesta de China de fortalecer la colaboración en ciberseguridad como un elemento central, además de los elementos mencionados anteriormente. Varios países han desarrollado de manera bilateral cooperación en estos temas con China. En el 2016 Cuba fue el primer país de la región en insertarse en la Ruta de la Seda Digital. En 2023 los gobiernos de Cuba y China firmaron un acuerdo de cooperación en materia de ciberseguridad, con el objetivo de fortalecer la defensa de sus redes e infraestructuras informáticas frente a posibles ataques externos. Un acuerdo que se desarrolló teniendo en cuenta que los dos países comparten una visión común sobre la soberanía y la seguridad nacional en el espacio cibernético, así como sobre la necesidad de respetar el derecho internacional y los principios de no injerencia y cooperación mutuamente beneficiosa.

Venezuela y Nicaragua han sido otros de los países de América Latina y el Caribe que ha elevado la cooperación con China en ciberseguridad. En 2018 Beijing y Caracas establecieron la firma de varios documentos entre ellos en seguridad y defensa contemplando el desarrollo del Centro Nacional de Ciberseguridad (CENACIB) (Corporación Venezolana de Guayana, 2018). En 2024 representantes de China y Nicaragua confirmaron la continuidad de la Cooperación y Colaboración para la capacitación del personal de la Policía Nacional de Nicaragua en materia de Seguridad Ciudadana, prevención e investigación del delito, así como la provisión de Técnica Policial y de Tecnologías para el enfrentamiento al Terrorismo, Narcotráfico y Ciberdelito. (Canal 4, 2024).

Existen temas que si bien son importantes para América Latina y el Caribe que requieren la cooperación con los principales actores del sistema internacional incluyendo China, encuentran la presión occidental hacia las naciones de esta parte del mundo dado por intereses unilaterales. La fuerte ideologización de algunos países de esta parte del mundo ha condicionado alineamientos con Estados Unidos y con ello el seguimiento a algunas de las líneas de su proyección externa. El relacionamiento con China es significativo para la mayoría de los miembros de CELAC, no obstante, evitan entrar en terrenos sensibles que confronten con Estados Unidos. La ciberseguridad es un tema, en el que se han logrado avances en el marco de CELAC y la última reunión ministerial lo demuestra, pero como se ha mencionado anteriormente son los casos de países más atacados y sancionados por Estados Unidos los que profundizan los lazos en este sector.

China tiene una gran política de enfrentamiento al terrorismo y posee gran capacidad para compartir experiencias con los países de la región latinoamericana y caribeña. También en los últimos años ha mostrado un fuerte combate de lucha contra la corrupción lo que es un ejemplo para tomar lecciones. En este sentido, avanza con esta parte del mundo con el interés de cooperar en estos temas mencionados, además del enfrentamiento al crimen organizado. Para ello se ha avanzado en la voluntad de trabajar bilateralmente y de manera puntual con algunos países, así como en foros multilaterales expresados recientemente como en la IV reunión ministerial del Foro China-CELAC y en el marco de los BRICS, del que Brasil es miembro. No es casual que en 2024 en ocasión de la XIV reunión de los funcionarios de alto rango responsables de asuntos de seguridad y los asesores de seguridad nacional del grupo BRICS se hizo énfasis en reforzar la coordinación multilateral para la formulación de reglas en campos como la lucha contra el terrorismo y la ciberseguridad. Particularmente ha sido China el país que más ha puesto énfasis en este asunto de vital importancia reflejado en los discursos de los representantes de estos eventos.

De manera particular podrían resaltarse algunos acuerdos suscritos en diversos temas. Por ejemplo, en 2016 China y Argentina teniendo en cuenta la necesidad de establecer y desarrollar relaciones de cooperación en materia de seguridad, en los aspectos de sus respectivas competencias, a fin de optimizar los mecanismos de prevención y la lucha contra el crimen organizado firmaron un acuerdo bilateral (Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina, 2016).

En 2018 la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo que afirma el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Popular China. El tratado, según el senado, fortalece los vínculos de cooperación mutua en el ámbito de la lucha contra el crimen organizado (Vega, 2018).

En 2024 tras la visita de la presidenta de Perú, Dina Boluarte a China se firmaron varios acuerdos entre los cuales sobresalió en el ámbito de la seguridad, que la empresa E-Link se comprometió a colaborar con Perú para implementar tecnologías avanzadas de ciberseguridad. Esto incluye soluciones innovadoras para combatir el crimen organizado, un problema que ha crecido en el país en los últimos años (Miranda, 2024).

El tema de la lucha contra el narcotráfico es un área a la que algunos países intentan politizar contra China, sin embargo el discurso mediático negativo se contradice con la realidad. Beijing promueve la cooperación para enfrentar este problema y especialmente en los últimos tiempos lo ha hecho con México que ha sido el caso más representativo en cuanto a las críticas provenientes de los Estados Unidos. China ha fortalecido la cooperación en el control internacional de drogas mediante el intercambio de información, investigaciones conjuntas y el desarrollo de estrategias de combate contra el narcotráfico. Además, ha promovido una gobernanza global sobre el control de drogas basada en la colaboración y la confianza mutua con diversas naciones, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda. Los avances en la cooperación con México se han logrado a través de mecanismos bilaterales, como el Grupo de Trabajo China-México sobre Precursores Químicos, creado en 2023. Dicha instancia celebró su segunda reunión el 6 de septiembre de 2024 en la Ciudad de México, donde se adoptaron las Reglas de Operación (Sánchez, 2025).

En el propio 2025 en la IV reunión ministerial China-CELAC expresó la voluntad de cooperación dentro del programa de seguridad contra el narcotráfico y otros problemas. China se encuentra en una nueva etapa de relacionamiento con América Latina y el Caribe que a su vez estará sustentado en un nuevo plan de acción. Cada proceso debe analizarse de manera integral, por lo que los recientes procesos desarrollados por China de manera bilateral y con la región están girando en una misma lógica. En este sentido, la Iniciativa de Seguridad Global y el programa de la paz propuesto en el marco de China-CELAC enfatizan el respeto y la garantía de la seguridad de cada país, priorizan la seguridad en áreas tradicionales y no tradicionales, promoviendo la seguridad de varios países y de la región a través del diálogo y la cooperación,

El Programa de la paz promovido por China en el marco del Foro China CELAC plantea un tipo de cooperación de beneficio mutuo entre ambas partes y que presenta diferencias significativas en los enfoques, prioridades y mecanismos en comparación con otros países occidentales.

Conclusiones

Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe son crecientes y muy relevantes en el actual y complejo escenario internacional. Ambas partes pueden potenciar el desarrollo conjunto y promover una Comunidad de Futuro Compartido. Particularmente en el marco del Foro China-CELAC, Beijing propone elevar la cooperación en terrenos de la seguridad no tradicional y que sin dudas contribuirá el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades de ambas partes. Avanzar en este campo contribuye a promover los objetivos de la Iniciativa de Seguridad Global. La visión china es contrapuesta a la de importantes potencias globales porque se centran elementos como el diálogo en lugar de la confrontación, la asociación en lugar de la alianza y el mutuo beneficio en vez de la suma cero.

América Latina y el Caribe requiere profundizar la integración en todos los terrenos, pero sobre todo promover conjuntamente la concertación y cooperación en importantes asuntos que tienen un impacto no solo regional, sino también global. En el marco de la IV reunión ministerial del Foro China-CELAC, el máximo líder chino, Xi Jinping anunció un gran paquete de cooperación que incluye diversos programas entre ellos la seguridad. Se abre así una nueva oportunidad para trabajar de manera conjunta e intercambiar las potencialidades de todas las partes en el beneficio común de todos.

Si bien existen formas de cooperación bilateral, también debe desarrollarse en el marco de CELAC se pueden potenciar, dado que muchas veces algunos proyectos de ejecución traspasan la bilateralidad y puedan conducirse sobre la base de triangulaciones o multilateralidad. Es Importante que la región que presenta una gran heterogeneidad en tipos de gobierno se despoje de la ideologización de sus relaciones y adopte un pragmatismo necesario para el propio beneficio común. No es una cuestión sencilla, pero sin dudas se puede proceder a desarrollar importantes proyectos con China que impactarán no solo en las relaciones China-América latina y el Caribe, sino también en terceros actores como son los propios Estados Unidos o la Unión Europea. Ello implica homogeneización de estándares y procesos que ayudarán a combatir más eficientemente problemas de seguridad no tradicional. También se requiere institucionalizar procesos no solo para otorgarle formalidad, sino también una mejor planificación y seguimiento.

La cuestión de la seguridad puede decirse que es un punto complejo para las relaciones China América Latina y el Caribe y en ello incide la variable Estados Unidos que intenta dificultar este tipo de relacionamiento mediante presiones, cuyo propósito es impedir el logro de la profundización integral de los lazos en este importante sector. El mayor temor estadounidense se centra en la supuesta amenaza china para mantener su hegemonía, en cambio no interpreta la necesaria cooperación para enfrentar desafíos comunes y globales. La Iniciativa de Seguridad Global en su dimensión amplía y el programa de la paz en el marco del Foro China-CELAC, no solo abren oportunidades para las partes directamente involucradas sino para otros actores globales. La seguridad es indispensable para el desarrollo y el bienestar de los pueblos justamente en este complejo momento y en el que algunas fuerzas guerreristas pretenden desestabilizar con el propósito de elevar sus beneficios financieros.

Referencias bibliográficas

ASDI (2005). Promoción de la seguridad y la paz a través de la cooperación para el desarrollo. Disponible en: https://cdn.sida.se/publications/files/sida4889es-promocion-de-la-paz-y-la-seguridad.pdf. Página 6.

Canal 4 (2024). Nicaragua y China refuerzan cooperación en seguridad pública. Disponible en: https://www.canal4.com.ni/nicaragua-y-china-refuerzan-cooperacion-en-seguridad-publica/#:~:text=En%20esta%20importante%20reuni%C3%B3n%20bilateral%2C%20confirmaron%20la%20continuidad,para%20el%20enfrentamiento%20al%20Terrorismo%2C%20Narcotr%C3%A1fico%20y%20Ciberdelito.

CGTN (2017). Generous’ China helping Dominica rebuild after hurricane. Disponible en: https://news.cgtn.com/news/78416a4d34597a6333566d54/index.html.

Corporación Venezolana de Guayana (2018). Conozca los acuerdos suscritos entre Venezuela y China. Disponible en: https://www.cvg.gob.ve/?q=node/516.

Embajada de China en Costa Rica (2023). Full text: The Global Security Initiative Concept Paper. Disponible en: http://cr.china-embassy.gov.cn/esp/ndle/202302/t20230222_11029046.htm.

Fundación Andrés Bello (2022). China anunció el nuevo “Fondo de Alivio de Desastres para los países del Caribe”. Disponible en: https://fundacionandresbello.org/noticias/latinoamerica-%f0%9f%8c%8e/china-anuncio-el-nuevo-fondo-de-alivio-de-desastres-para-los-paises-del-caribe/.

La Gaceta (2008). A raíz del sismo, médicos cubanos van a China. Disponible en: https://www.lagaceta.com.ar/nota/273245/mundo/a-raiz-sismo-medicos-cubanos-van-china.html.

Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina (2016). Acuerdo de cooperación con China. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/gacuerdo-de-cooperaci%C3%B3n-con-china.

Miranda Alberto (2024). Perú y China Transforman el Futuro! Descubre los 9 Acuerdos que lo Cambian Todo. Disponible en: https://albertomiranda.org/acuerdo-tecnologico-peru-china/

Morales Alberto (2023). Presidente de China ofrece apoyo a México para la compra de suministros para la población afectada de Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán “Otis”. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/presidente-de-china-ofrece-apoyo-a-mexico-para-compra-de-suministros-para-afectados-por-otis/

Orozco Gabriel (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, p. 161-180. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/39008156.pdf.

Pestana Randy (2023). Ciberseguridad: La próxima frontera de la competencia entre Estados Unidos y China en las Américas. Disponible en: https://www.americasquarterly.org/article/ciberseguridad-la-proxima-frontera-de-la-competencia-entre-estados-unidos-y-china-en-las-americas/.

Pueblo en Línea (2022). Identifican gestión de catástrofes como clave de cooperación entre China y la Celac. Disponible en: https://spanish.people.com.cn/n3/2022/0913/c31619-10146293.html.

Sánchez Jímenez, Arturo (2025). Difunde China documento sobre cooperación con México en combate al fentanilo. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/06/politica/difunde-china-documento-sobre-cooperacion-con-mexico-en-combate-al-fentanilo#:~:text=China%20ha%20fortalecido%20la%20cooperaci%C3%B3n%20en%20el%20control,desarrollo%20de%20estrategias%20de%20combate%20contra%20el%20narcotr%C3%A1fico.

Vega Matías (2018). Comisión de RREE aprueba tratado de extradición con China sin aplicación de pena de muerte. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/06/08/comision-de-rree-aprueba-tratado-de-extradicion-con-china-para-combatir-el-crimen-organizado.shtml.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *