Cuba en el primer semestre del 119 Congreso de los EE.UU.

Introducción
El presente trabajo pretende exponer las acciones relativas a Cuba desarrolladas en el Congreso de Estados Unidos durante el primer semestre de 2025. Incluye un análisis de las principales iniciativas parlamentarias presentadas a nivel de comité: proyectos de ley y resoluciones, que hasta el momento no han avanzado a instancias superiores, así como las referencias a Cuba en audiencias legislativas. Complementariamente, documenta declaraciones formales de congresistas mediante correspondencia dirigida al presidente u otras autoridades, intervenciones en sesiones plenarias, comunicados públicos y entrevistas en medios de prensa.
Desarrollo
Proyectos de Ley y Resoluciones
- 15 de enero: La congresista María Elvira Salazar, con el patrocinio de otros ocho legisladores republicanos, introdujo el Proyecto de Ley H.R. 450 que plantea “prohibir sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo hasta que Cuba satisfaga ciertas condiciones, y con otros fines”. Posteriormente otros congresistas se unieron al patrocinio, hasta un total de 30.
- 16 de enero: El senador Ron Wyden, demócrata por Oregon, presentó el proyecto de ley S. 136 para “levantar el embargo comercial a Cuba”. El senador Jeff Merkley, también demócrata por Oregon fue copatrocinador del proyecto.
- 23 de enero: El senador de origen cubano Ted Cruz (R-TX) introdujo el proyecto de ley S.128 para “designar el área entre las intersecciones de las calles 16, Northwest y Fuller, Northwest y la 16 Northwest y Euclid Northwest, en Washington DC, como Vía Oswaldo Payá”. Se trata de la zona donde radica la embajada cubana. El texto hace referencia a las actividades disidentes de Payá y a su muerte, en un accidente de tránsito que, según el proyecto, fue deliberadamente provocado por el gobierno cubano.
- 6 de febrero: El senador Rick Scott (R-FL) introdujo el Proyecto de Ley S.488 DEMOCRACIA ACT, que impone penalidades a extranjeros que se involucren en ciertas transacciones relacionadas con Cuba y sanciones en relación con supuestos abusos a los derechos humanos y corrupción en la isla. El proyecto de ley comienza documentando los presuntos abusos de los derechos humanos por parte del Partido Comunista de Cuba, destacando en particular las manifestaciones del 11 de julio de 2021. Pretende establecer una política estadounidense que restrinja los recursos financieros de los sectores, militar, de seguridad y de inteligencia cubanos.
El proyecto, además, exige al presidente proporcionar un servicio de Internet sin restricciones a los ciudadanos cubanos. Plantea que estas sanciones sólo podrían levantarse si Cuba cumpliese determinadas condiciones, como legalizar la actividad política, liberar a los presos políticos, celebrar elecciones libres y justas, el establecimiento de un poder judicial independiente y el respeto de los derechos humanos. El proyecto de ley también hace hincapié en impedir el apoyo tecnológico de China y exige la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para desarrollar soluciones de acceso a Internet a largo plazo para Cuba.
El texto menciona, entre otras acciones, asesinatos extrajudiciales, desapariciones, torturas, arrestos arbitrarios, condiciones inhumanas en las prisiones, etc. Además afirma que existe racismo en Cuba, que el país acoge a terroristas y fugitivos norteamericanos y los supuestos ataques sónicos que sufrieron sus diplomáticos en Cuba. Gran parte de las acusaciones y calumnias que durante decenas de años se han difundido sobre Cuba figuran en el texto de esta ley.
- 4 de marzo: El senador republicano por la Florida Rick Scott, introdujo el Proyecto de Ley S.834 solicitando la inmediata extradición a los Estados Unidos de Joanne Chesimard, William “Guillermo” Morales y otros fugitivos que reciben protección en Cuba para escapar de la justicia norteamericana por crímenes cometidos en los Estados Unidos.
El Proyecto de Ley señala que Chesimard está en la lista del FBI de terroristas más buscados, y que entre ella y un cómplice asesinaron a un guardia estatal e hirieron a otro, mientras Morales es el autor de numerosas acciones terroristas en suelo estadounidense. También menciona los nombres de Charlie Hill y Victor Manuel Gerena, como otros dos fugitivos de la justicia viviendo libremente en Cuba.
El Proyecto plantea que el secretario de Estado y el fiscal general deben incluir este tema en las conversaciones con Cuba, y que antes de 180 días deberá informar los resultados a los comités de relaciones exteriores del Senado y la Cámara de Representantes. En sus declaraciones, Scott criticó duramente a la isla, calificándola de “refugio de terroristas y criminales”, y subrayó que la negativa de La Habana a entregar a los fugitivos debí tener consecuencias diplomáticas y económicas. La iniciativa recibió respaldo de otros legisladores republicanos y demócratas. La propuesta de Scott refuerza la postura de endurecimiento que caracteriza la relación bilateral en 2025.
- 10 de marzo: El representante Mark Green, con el patrocinio de María Elvira Salazar y Carlos Giménez, entre otros, presenta la resolución H. Res. 205, denunciando el tráfico humano y la explotación laboral del personal médico cubano prestando servicios en terceros países.
- 27 de marzo: El senador James Lankford (R-OK) introdujo la Resolución S.Res.52, donde “se reconoce la libertad religiosa como un derecho fundamental, expresando apoyo por la libertad religiosa internacional como piedra angular de la política exterior de Estados Unidos, y expresando preocupación sobre las crecientes amenazas y ataques a la libertad religiosa en todo el mundo”. La resolución es coauspiciada por varios senadores de ambos partidos.
En el texto se menciona a varios países designados por el Departamento de Estado de EE.UU. como “países de particular preocupación”, entre los que se encuentra Cuba. De esta se dice que “el gobierno somete a diferentes líderes y grupo religiosos que no están registrados en la Oficina de Asuntos Religiosos a detenciones, interrogatorios, prisión y confiscación de propiedades”.
- 27 de marzo: El congresista Steve Cohen (D-Tennessee) reintrodujo por tercera vez consecutiva la Ley de Diplomacia del Béisbol (H.R. 2415), una iniciativa que busca eliminar las barreras que impiden a los atletas cubanos ingresar a Estados Unidos con visas de no inmigrante durante la temporada de béisbol. El proyecto, que Cohen había presentado previamente sin éxito, busca revivir el acuerdo alcanzado en 2018 entre la Federación Cubana de Béisbol y Softbol (FCBS) y las Grandes Ligas (MLB), cancelado durante el primer mandato de Trump.
La propuesta específicamente busca modificar disposiciones de tres leyes existentes: la Ley de Asistencia Exterior de 1961, la Ley de Comercio con el Enemigo y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
- 6 de mayo: El senador Rick Scott de Florida, junto con la senadora Marsha Blackburn (R-TN), introdujo la “Countering Corrupt Political (CCP) Influence Act” (S.1623) que exige que funcionarios de China, Cuba, Venezuela, Irán, Rusia, Corea del Norte y otras naciones calificadas de “adversarias”, notifiquen al Departamento de Estado con 96 horas de anticipación sobre cualquier reunión con autoridades estadounidenses. La iniciativa, responde a supuestas preocupaciones sobre espionaje y operaciones de inteligencia de estos países en territorio de EE.UU., y fue justificada por Scott con ejemplos de visitas oficiales cubanas a Miami bajo administraciones previas.
Resumen de Proyectos de Ley y Resoluciones:
•Proyectos de Ley: 7 en total (5 en el Senado y 2 en la Cámara de Representantes)
- Salazar H.R.450 Prohibiendo sacar a Cuba de lista de países que patrocina el terrorismo.
- Wyden S.136 para levantar embargo comercial a Cuba.
- Ted Cruz S.128 poner nombre de Oswaldo Payá a calle aledaña a embajada de Cuba en Washington.
- Scott S.488 sancionar a extranjeros involucrados en abusos a derechos humanos y corrupción en Cuba.
- Scott S.834 solicitando extradición de fugitivos norteamericanos en Cuba.
- Cohen H.R. 2415 facilitar participación de atletas cubanos en la temporada de béisbol en Estados Unidos, al ingresar a con visas de no inmigrante.
- Scott y Blackburn S.1623 exigir la notificación, con antelación, de reuniones de funcionarios de naciones “adversarias” con autoridades estadounidenses
• Resoluciones: 2 en total (1 en el Senado y 1 en la Cámara de Representantes)
- Lankford S.Res.52 reconociendo la libertad religiosa como derecho fundamental. Menciona a Cuba entre varios países de particular preocupación.
- Green S. Res. 205 denunciando tráfico humano y explotación laboral del personal médico cubano en terceros países.
Tendencia predominante: Iniciativas republicanas enfocadas en endurecer sanciones y presiones contra Cuba
Dos iniciativa demócratas favorables: S.136 de Wyden para levantar el embargo comercial y H. R. 2415 que permitiría a peloteros cubanos jugar en Estados Unidos sin renunciar a su ciudadanía cubana.
Audiencias
15 de enero:
- Audiencia en el Comité Selecto de Inteligencia del Senado para revisar la propuesta de John Ratcliffe como director de la CIA. La senadora Susan Collins (R-ME), republicana por el estado de Maine, hizo referencia a los incidentes conocidos como Síndrome de La Habana.
- Audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre la nominación del senador republicano por el estado de la Florida Marco Rubio para la Secretaría de Estado. En la misma los senadores Rick Scott y Ted Cruz hablaron sobre Cuba en los términos habituales “país patrocinador del terrorismo”, criticando la decisión de Biden de sacar al país de dicha lista y refiriéndose al gobierno cubano como “diabólicos bastardos”.
Rubio se refirió extensamente a GAESA como la empresa militar cubana que controla todo lo que genera dinero en Cuba: “Si hace dinero en Cuba, ellos lo poseen y les genera ingresos. Y mientras tienes apagones eléctricos y todos estos otros problemas económicos en Cuba, GAESA está sentada sobre miles de millones de dólares que han generado para su permanencia.”
“En Cuba está llegando la hora de la verdad. Cuba está literalmente colapsando, tanto generacionalmente en términos de todos los jóvenes que se van, pero también está colapsando, económicamente. Ahora viven con apagones de 20 y 21 horas y algunos días más porque el marxismo no funciona, porque son corruptos y porque son ineptos. Y van a tener que tomar una decisión los que están al mando allí. Se abren al mundo. Permiten que cada cubano controle su destino económico y político, aunque ello amenace la seguridad y la estabilidad del régimen, o se repliegan y se limitan a decir que preferimos ser los dueños y controladores de un país del cuarto mundo que se está desmoronando y que está perdiendo… que ha perdido el 10% de su población en los últimos dos años (…) El narcotráfico en Colombia ha contado con el pleno apoyo del régimen cubano durante toda su existencia. Sabemos que Cuba ha sido abiertamente amistosa con Hamás y Hezbolá. Sabemos, también, que el régimen cubano alberga no una, sino dos estaciones de espionaje de países dentro de su territorio nacional, a 90 millas de las costas de Estados Unidos.
Y proporcionan información valiosa y cooperan con estos elementos. Sabemos que también tienen fuertes lazos con Irán y los elementos terroristas asociados a ellos. Y sabemos a ciencia cierta que hay fugitivos de la justicia estadounidense, fugitivos de la justicia estadounidense, incluidos asesinos de policías y otros que son acogidos activamente en Cuba y protegidos del largo brazo de la justicia estadounidense por el régimen cubano.
Los chinos están activamente involucrados en instalaciones militares en el hemisferio occidental en la isla de Cuba, a 90 millas de nuestras costas, a sólo unos cientos de millas de donde opera la Fuerza Espacial y la NASA y Cabo Cañaveral, a sólo unas pocas millas de MacDill donde tenemos el Comando Central y el Comando de Operaciones Especiales, a sólo unas pocas millas del Comando Sur, a sólo unas pocas millas de la Base Eglin de la Fuerza Aérea y el campo de pruebas que tenemos en el Golfo de México. Esto es real y está operando justo frente a la costa de los Estados Unidos.”
- 22 de enero: Audiencia del Subcomité de Integridad, Seguridad y Cumplimiento de las Leyes de Inmigración de la Cámara de Representantes sobre el restablecimiento del cumplimiento de las leyes de inmigración. Los congresistas Tom Tiffany (R-WI) y Wesley Hunt (R-TX) se refirieron a Cuba.
Tiffany preguntó a Jessica Vaughan, directora de Estudios Políticos del Centro de Estudios de Inmigración si hay países reacios a recibir inmigrantes de regreso. Vaughan señala varios, entre ellos a Cuba. Agregó que por décadas han entrado legalmente al país, pero Trump les impide la entrada legal y ahora lo hacen ilegalmente, creándose un problema que antes no existía.
Por su parte, Hunt criticó la política de fronteras abiertas del presidente Biden que permite la entrada legal de decenas de miles de cubanos y haitianos, convirtiendo un status de protección temporal en uno de protección permanente. Dijo que eso no es normal ni constitucional; que lo normal es lo que ha hecho Trump, quien regresó para ayudar, eliminando CBP 1 app en cuestión de horas, reformando el programa de parol e imponiendo un verdadero zar en la frontera.
- 31 de enero: Audiencia del Comité Selecto de Inteligencia del Senado para la nominación de la señora Tulsi Gabbard para el cargo de directora nacional de Inteligencia. El senador Roger Wicker (R-MS) le preguntó a Gabbard su opinión y lo que piensa hacer en relación con el llamado Síndrome de La Habana. Ella planteó su preocupación por el hecho de que aún la comunidad de inteligencia no tenía una respuesta definitiva sobre este asunto, que se ocuparía de que los que han sufrido sus consecuencias recibiesen la ayuda necesaria y que averiguaría la verdad sobre estos hechos.
- 11 de febrero: Audiencia en el Subcomité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes sobre “Examen de las inversiones portuarias estratégicas de la RPChina en el hemisferio occidental y sus implicaciones para la seguridad nacional, Parte I”. El congresista de origen cubano Carlos Giménez (R-FL), quien preside el Subcomité, dijo durante la audiencia que en todo el hemisferio, la RPC está asegurando inversiones portuarias y acuerdos de infraestructuras críticas en países como Cuba, Perú, Brasil y Ecuador, entre otros. Además, planteó que. “…a sólo noventa millas de mi distrito natal en el sur de Florida, la RPC ha ampliado sus capacidades económicas y de inteligencia de señales mediante acuerdos de desarrollo de instalaciones e inversiones en telecomunicaciones. Esto plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de Pekín para llevar a cabo la vigilancia contra los Estados Unidos desde dentro de nuestro propio patio trasero”. También se dijo en la audiencia que compañías chinas han asistido en proyectos para la construcción de 3 puertos, incluyendo la modernización del puerto de Santiago de Cuba.
- 13 de febrero:
- Audiencia de la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado sobre la solicitud de autorización de defensa para el año fiscal 2026 de los Comandos Norte y Sur de los Estados Unidos. En la misma intervinieron los jefes de ambos comandos.
El almirante Alvin Hosley, jefe del Comando Sur se refirió a Cuba en su intervención, señalando que Cuba es un importante socio de China, a quien vende zinc y níquel, que compañías chinas construyen infraestructura de comunicaciones que se utiliza para espiar a la población de la Isla y disuadir la labor de los disidentes. Agregó que Cuba es el punto más cercano a los EE.UU. desde donde se llevan a cabo la recolección de inteligencia.
En relación con Rusia en Cuba dijo que Rusia busca socavar los intereses regionales de Estados Unidos, apoyar “regímenes autoritarios” afines en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y fomentar relaciones más fuertes con otras naciones potencialmente receptivas.
- Audiencia de la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos de Gobierno del Senado sobre el despilfarro de la ayuda exterior, en la cual intervino el escritor y periodistaMichael Shellenberger, quien, en su intervención sobre las ayudas de la USAID, mencionó a Cuba diciendo que bajo la presidencia de Obama la agencia fue sorprendida utilizando programas de la VIH para fomentar la rebelión en Cuba.
- 4 de marzo:
- Audiencia en el Comité de Servicios Armados del Senado referido a la nominación de Elbridge Colby como Subsecretario de Defensa para Políticas del Pentágono, a este se le preguntó cómo valora las actividades y objetivos de Cuba en el hemisferio occidental, a lo que respondió que le “preocupan el papel y la influencia de Cuba en el hemisferio occidental, especialmente porque se enfrenta a una grave situación socioeconómica creada por el régimen cubano. Cuba mantiene desde hace tiempo alianzas con China y Rusia que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. Cuba también ha facilitado y apoyado el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. La proximidad de Cuba a Estados Unidos hace que estas relaciones sean especialmente preocupantes”. Dijo también que China, Rusia y Cuba amenazan la seguridad y prosperidad del hemisferio
- Audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para analizar la propuesta de Christopher Landau como Subsecretario de Estado. En el transcurso de la audiencia, la senadora Jeanne Shaheen (D-NH) dijo que National Endowment for Democracy (NED) ha sido despojada de la subvención anual del Departamento de Estado y el 75% de sus trabajadores despedidos. Expresó que esta organización trabaja exclusivamente para promover elecciones libres, el libre mercado y la democracia en lugares donde nuestros adversarios gobiernan contra su pueblo y contra Estados Unidos, países como Irán, China, Corea del Norte y Cuba. Landau se comprometió a que si es aprobado en el cargo trabajará por restituir los fondos y trabajadores de la NED.
- 5 de marzo: Audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado titulado “Avanzando Intereses del hemisferio occidental”. Varios senadores se refirieron a la presencia e influencia de Rusia y China en el hemisferio. Sobre Cuba se dijo que la presencia militar y de inteligencia de China crece, así como el apoyo financiero, la venta de armamento y programas de entrenamiento a estaciones espías. Además, se afirmó que los EE.UU. no puede permitir la expansión de sus influencias tan cerca de sus fronteras.
También el día 5 de marzo hubo otra audiencia sobre “las amenazas de China a la seguridad nacional de los Estados Unidos”, donde se refirieron a las “estaciones de vigilancia técnica” de China en Cuba.
- 25 de marzo: Audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para analizar la aprobación del floridano Kevin Marino Cabrera, hijo de exiliados cubanos, como embajador en Panamá. En el transcurso de la audiencia, el senador Rick Scott (R-FL) se refirió a Cuba y dijo que con seguridad Kevin está fuertemente a favor de la democracia, la libre empresa y una fuerte alianza internacional, y criticó lo que está sucediendo en Cuba con los médicos y enfermeros, que son enviados a varios países en todo el mundo, donde el pago de sus trabajos va casi por entero al gobierno cubano y sólo una pequeña parte a estos profesionales.
- 26 de marzo:
- Audiencia en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes sobre “Evaluación de las Amenazas Mundiales”. En el transcurso de la misma el representante Rick Crawford (R-AR), expresó su preocupación por las amenazas que representa para el hemisferio occidental la cooperación en técnica militar entre algunas potencias foráneas como China, Rusia e Irán con Cuba y Venezuela.
- Audiencia en el Subcomité del hemisferio occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, sobre “los Aliados de Taiwán en el hemisferio occidental”, en el que prestaron testimonio Evan Ellis, senior asociado (no residente) del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales Programa de las Américas, y Samantha Custer, directora de análisis político de AidData en el Instituto de Investigación Global del College of William & Mary, Williamsburg, Va.
En su largo y detallado testimonio, el señor Ellis dijo, entre otras cosas, que Cuba pudo “reprimir eficientemente” a los manifestantes del 11 de julio de 2021, gracias a sus contratos con las compañías de la República Popular China (RPC) en tecnología de las comunicaciones. Que la RPC tiene en Cuba 4 instalaciones para la recolección de inteligencia, mencionando a Bejucal.
- 27 de marzo: Audiencia en el Subcomité del hemisferio occidental de la Cámara de Representantes sobre la “Aplicación de la Legislación Internacional sobre Estupefacientes”. En la misma intervino el representante Joaquín Castro (D-TX), quien manifestó, entre otras cosas que la administración Trump procura cerrar la Agencia Estadounidense de Medios de Comunicación Globales, “celebrado por autócratas y dictadores desde La Habana hasta Moscú” y que la Administración ha abandonado a los “bravos defensores de los derechos humanos en Cuba, Nicaragua, Venezuela y otros países”.
- 4 de abril: Audiencia del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes en la que el Almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos declaró que Cuba representa “una amenaza significativa” para la seguridad nacional debido a sus estrechos vínculos con China y Rusia. Planteó que contribuye a la desestabilización regional y a la migración irregular hacia Estados Unidos. Durante la audiencia, el representante Giménez cuestionó si Cuba era la “cabeza de la serpiente” en la generación de problemas en la región, lo que refleja la intención de crear una matriz de opinión de que la isla funciona como un punto estratégico para “influencias adversas” en el hemisferio.
- 30 de abril: Audiencia del subcomité de fuerzas estratégicas del Comité de servicios armados, el General Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte, advirtió sobre la reanudación de patrullas estratégicas rusas y la llegada de submarinos rusos a Cuba. Guillot resaltó que estas acciones constituían una amenaza potencial para el territorio estadounidense.
- 7 de mayo: Audiencia del Subcomité de Seguridad Marítima y Transporte, presidido por Carlos Giménez, para investigar las operaciones de inteligencia china en Cuba. Expertos de centros de análisis como el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales y el Instituto Gordon expusieron supuestas evidencias sobre la existencia de al menos cuatro instalaciones chinas de inteligencia de señales en territorio cubano, ubicadas en Bejucal, Wajay, Calabazar y El Salao. Según los testimonios, estas instalaciones permiten a China realizar espionaje contra objetivos civiles y militares estadounidenses, aprovechando la proximidad geográfica de Cuba a Florida.
Resumen de audiencias:
- Total de audiencias con mención a Cuba: 17
- Menciones de carácter negativo: 15
- Menciones de carácter neutro: 2
- Menciones de carácter positivo: 0
- Legisladores con mayor participación: Rick Scott (2), Carlos Giménez (3)
- Temas más recurrentes: Bases de espionaje chinas, GAESA, Síndrome de La Habana, brigadas médicas, terrorismo y fugitivos estadounidenses en Cuba.
- GAESA es como empresa militar cubana que actúa como un holding, controlando la mayoría de las actividades económicas generadoras de ingresos en el país.
- Vinculación de Cuba con actividades de patrocinio del terrorismo, así como conexiones con el narcotráfico.
- Recurrentes apagones eléctricos, problemas de desabastecimiento alimentario y una situación socioeconómica que coloca al país al borde del colapso.
- Existencia de bases militares y centros de espionaje chinos en territorio cubano.
- Negativa por parte de Cuba para recibir inmigrantes retornados desde Estados Unidos.
- Debates sobre el denominado “síndrome de La Habana”, relacionado con supuestos ataques sónicos a diplomáticos.
- Participación de China en la ampliación de tres puertos en Cuba, incluyendo el puerto de Santiago de Cuba, como parte de su estrategia geopolítica en la región.
- Apoyo de Rusia a gobiernos afines en Cuba, Nicaragua y Venezuela, con el supuesto objetivo de socavar los intereses estratégicos de Estados Unidos en América Latina.
- Durante la administración de Obama, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) fue acusada de utilizar programas de VIH para fomentar movimientos de oposición en Cuba.
- Apoyo explícito de Cuba al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
- Preocupación por el cierre de la National Endowment for Democracy (NED) en Cuba y necesidad de restablecer sus actividades en el país.
- Cuestionamiento del papel y la presencia de las brigadas médicas cubanas en el extranjero, en particular en contextos políticos sensibles.
- Uso de tecnología china en los sistemas de comunicación para apoyar la represión a los manifestantes del 11 de julio.
Declaraciones, comunicados, publicaciones etc.
- 8 de enero: La Biblioteca del Congreso presenta un amplio informe para los congresistas y miembros de sus staffs, titulado “Cuba: Panorama de la Política de Estados Unidos”, donde trata la evolución de la política y la economía, condiciones socioeconómicas, aumento de la represión, aumento de la cooperación con China y Rusia, la política de EE.UU., las sanciones de Estados Unidos, las migraciones irregulares y algunas sanciones del Congreso a Cuba.
- Alrededor del 10 de enero: Varios medios de prensa reflejan que la fiscalía ha solicitado una sentencia de 15 años de prisión para el ex senador demócrata Bob Menéndez por brindar favores de carácter político por soborno.
- 22 de enero:
El senador Peter Welch (D-VT) hace una intervención sobre Cuba ante el plenario del Senado, donde reitera que Cuba no es un país patrocinador del terrorismo y que la restauración injusta de Trump de Cuba en dicha lista causa aún más pobreza al pueblo cubano, que ya viene sufriendo de extrema pobreza a causa de otras sanciones impuestas por los EE.UU. Dijo que no existe la menor prueba de que Cuba sea patrocinador del terrorismo y que la decisión de Trump el primer día de su mandato obedece estrictamente a motivaciones políticas, y que con ello Trump ha ignorado la ley.
Igualmente plantea: “Ellos antes de irse intentaron consolidar al régimen, pero no lo van a conseguir porque todo esto es reversible. En lugar de hacer concesiones es necesario incrementar la presión. La narcotiranía de La Habana, que lleva casi 70 años, no hubiese sobrevivido a otros cuatro años de Donald Trump en la Casa Blanca.
Tenemos muchas ideas y muchas alternativas para que Estados Unidos ayude a la causa de la libertad de Cuba, y ayudando a la causa de la libertad de Cuba se ayuda al hemisferio, a la democracia y a la Seguridad Nacional. El presidente Trump pone al senador y propone a Marco Rubio como secretario de Estado, conociendo cuáles son sus políticas, su actitud y su ideología.
Ahora todos estos jueguitos y obsequios para darle oxígeno y concesiones al régimen, se acaban. Se va a hacer cumplir la ley en una forma mucho más agresiva, mucha más positiva. La solución para eliminar la pobreza, la miseria que existe en Cuba, la esclavitud, la falta de futuro, es que a Cuba se le regrese la libertad, la soberanía y la democracia. Esa es la meta de Estados Unidos. Ahora hay un presidente con un equipo que entiende eso y que ha sido el mejor aliado de la causa de la libertad de Cuba, de Venezuela y de Nicaragua que hemos tenido la Casa Blanca en muchísimas décadas”.
- 24 de enero: La congresista María Elvira Salazar envío una carta al secretario interino de seguridad nacional Benjamin Hoffman, donde dice que pese a que reconoce que el programa humanitario, creado por la administración demócrata de Joe Biden sobre “bases legales dudosas”, trajo a los ciudadanos de estas nacionalidades sin “un plan para su futuro”, los beneficiarios formaron parte de un proyecto migratorio que le ofrecieron para residir y trabajar legalmente en Estados Unidos por un tiempo determinado. El programa parole humanitario, creado para beneficiar a ucranianos que huían de la guerra, fue extendido en 2022 para venezolanos y, posteriormente, a cubanos, haitianos y nicaragüenses, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en EE.UU. por dos años mientras gestionaban otro estatus legal.
Expresó que Estados Unidos debería ofrecer a estos posibles asilados el debido proceso hasta que sus casos sean juzgados adecuadamente. La congresista, además, abogó por que se les brinde el estatus de “Parole in Place”, que se les otorga a ciertos familiares de ciudadanos estadounidenses, a los cubanos que le entregaron en la frontera Sur los formularios I-220A, de libertad bajo palabra.
- 28 de enero: El congresista Mario Díaz-Balart respondió preguntas del periodista Mario J. Pentón y dijo que con la nueva administración en la Casa Blanca el régimen cubano tiene los días contados. “El pueblo cubano se ha echado a las calles en múltiples ocasiones, pero ahora hay un nuevo líder en la Casa Blanca, uno que entiende que ese cáncer no es aceptable para el pueblo cubano, pero tampoco para la seguridad nacional de los Estados Unidos”.
Expresó que la administración de Donald Trump no aceptará presiones ni chantajes del régimen cubano y resaltó la labor del nuevo secretario de Estado, Marco Rubio,quien ha sido un fuerte crítico del régimen de La Habana. Criticó la política del gobierno anterior hacia Cuba argumentando que las concesiones a La Habana solo sirvieron para fortalecer al régimen.
También se refirió a la situación de los presos políticos en la isla y a la represión que han enfrentado los opositores tras ser liberados, calificando a José Daniel Ferrer como un héroe cubano. Dijo que el régimen es el pasado y debe ser barrido.
- 29 de enero:
La prensa informa que el ex senador demócrata de origen cubano, y una de las voces más altas de la contrarrevolución en el Congreso, Bob Menéndez ha sido sentenciado a 11 años de prisión.
El senador Rick Scott (R-FL) dio una entrevista a Martí Noticias, donde entre otras cosas, dijo que ha propuesto a la administración Trump fuertes medidas contra el régimen cubano y contra todos los matones de Cuba. “No darle visas a Estados Unidos a las personas que han luchado contra la libertad y democracia y cerrarles el flujo de dinero, pues Cuba es la raíz de la inestabilidad en América Latina. El régimen es una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos”. Dijo que había hablado con el presidente Trump, con el secretario de Estado Marco Rubio y con el Asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, sobre la importancia de mantener a Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Scott también se refirió a la situación de los presos políticos en Cuba, y especialmente a José Daniel Ferrer.
El artículo hace referencia a un reporte de BBC que señala que muchos de estos trabajadores de la medicina deben espiar a sus compañeros y son explotados, recibiendo sólo una fracción de sus salarios, además de tener que trabajar en condiciones inseguras y de violencia.
Señalan los autores que una resolución bipartidista fue introducida en el Congreso denunciando a Cuba por estos hechos, y también a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y funcionarios de otros gobiernos por facilitar este tráfico de personas, y llama a la Administración a que utilice su poder para negar visas a los responsables.
- 13 de febrero:
En una reunión en la Cámara de Representantes para analizar “el desmantelamiento del gobierno federal por la Administración Trump”, Congressional Record Vol. 171, No. 30, intervienen varios congresistas, en su mayoría para expresar su desacuerdo con muchos de los recortes financieros que está llevando a cabo Elon Musk. La congresista Wasserman Schultz (D-FL) hizo uso de la palabra para tratar críticamente el tema, diciendo incluso que Musk no ha sido elegido por nadie ni confirmado por nadie. Mencionando a Cuba al respecto dijo que “las inacabables mentiras de Musk dejarán a los grupos de derechos humanos en Cuba y Venezuela desprotegidos y a las víctimas del hambre y los desastres naturales, pasando hambre y muriendo”.
Periódico Cubano publica un artículo donde se hace referencia a una entrevista concedida por el congresista Mario Díaz-Balart a Telemundo 51, donde este dice no estar preocupado por el cierre de Radio Martí porque sabe que el presidente Trump considera prioritaria la causa de la libertad de Cuba. Subrayó que está trabajando con la Administración para ver cómo revertir, o por lo menos mantener de alguna forma, la radio y la comunicación para el pueblo cubano, porque es esencial.
Dijo el congresista: “Que todo el mundo se calme, esto no es el fin del mundo. Las cosas esenciales se van a seguir financiando y pagando. Entre esas cosas esenciales está la comunicación hacia y con el pueblo cubano”.
- 20 de marzo:
EFE informa que el congresista Carlos Giménez solicitó al Departamento de Seguridad Interna (DHS) investigar y deportar de inmediato a más de cien inmigrantes cubanos que residen en Estados Unidos y tienen supuestos vínculos con el gobierno cubano. En una misiva enviada a la secretaria del DHS, Kristi Noem, el republicano dijo que estos individuos representan “una amenaza a la seguridad nacional”.
Giménez proporcionó una lista con más de 100 nombres de personas que él considera que anteriormente “respaldaron las brutales políticas de la dictadura castrista se han aprovechado de las leyes de inmigración estadounidenses para ingresar a nuestro país”, según dijo este jueves en un comunicado.
Dijo que estos “agentes del régimen cubano” deben ser identificados, investigados y deportados de inmediato, y destacó el arresto del cubano Tomás Emilio Hernández Cruz por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el pasado 14 de marzo, identificado como un agente de inteligencia residente en el sur de Florida, según la oficina del congresista. Giménez dijo que seguirá colaborando estrechamente con el DHS para identificar a agentes provenientes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
- 22 de marzo:
La periodista Ana Ceballos publicó un artículo en el Miami Herald donde trata el tema de la reacción de los congresistas a la decisión de Trump de poner fin al programa de parole humanitario. Señala el artículo que María Elvira Salazar dijo que debe dárseles una oportunidad para que apliquen por la protección que se les prometió, y criticó al presidente Biden por poner a cubanos, venezolanos haitianos y nicaragüenses en un limbo legal. Pero estimó que Trump debe darles la oportunidad de aplicar por su permanencia en el país, pues vinieron por escapar de “países comunistas fallidos”. Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart no respondieron a la solicitud de ofrecer sus comentarios al respecto.
- 3 de abril:
Carlos Giménez envió una carta al secretario del Tesoro Scott Bessent, solicitando la prohibición total de viajes y remesas hacia Cuba. En esta misiva, argumenta que Cuba constituye “una clara amenaza a la seguridad de Estados Unidos” y de sus ciudadanos y que las medidas económicas existentes resultan insuficientes para asfixiar al gobierno de La Habana. Esta carta se inscribe en un contexto de endurecimiento de las sanciones económicas y busca limitar los recursos financieros que el gobierno cubano puede obtener a través de sus vínculos con la comunidad residente en el exterior.
- 7 de abril:
En una segunda carta enviada en menos de una semana, Giménez solicitó al secretario de Estado Marco Rubio sanciones financieras contra gobiernos que contraten médicos cubanos a través del gobierno de La Habana. En esta comunicación, el congresista calificó a los profesionales de la salud como “esclavos modernos” y advirtió que aquellos países que no paguen directamente a los médicos enfrentarán el peso total de las sanciones y aranceles estadounidenses. Esta iniciativa busca desarticular una fuente importante de ingresos para el gobierno cubano.
- 28 de abril:
La representante Kathy Castor (D-Florida) envió una carta al presidente Donald Trump para denunciar la deportación de Heidy Sánchez, una ciudadana cubana deportada y separada de su bebé durante una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Tampa. Castor solicitó el otorgamiento de un parole humanitario para Sánchez, argumentando que la separación abrupta había provocado un trauma tal que la niña fue hospitalizada. Esta carta pone en evidencia las tensiones existentes entre las políticas migratorias federales y la agenda de algunos legisladores, especialmente en distritos con alta concentración de población cubano-americana.
- 8 de mayo:
- Los legisladores republicanos del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes: Mark Green (Tennessee), John Moolenaar (Michigan), Carlos Giménez (Florida), Sheri Biggs (Carolina del Sur) y Eli Crane (Arizona): enviaron una carta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, solicitando un informe clasificado y una actualización detallada sobre la supuesta amenaza que representan las instalaciones chinas en Cuba. En la misiva, los congresistas destacaron la preocupación por la proximidad de estas infraestructuras a puntos estratégicos de alta sensibilidad para la seguridad de Estados Unidos, como la Base Naval de Guantánamo y el Centro Espacial Kennedy en Florida. La carta subrayó la urgencia de reforzar las medidas de seguridad y vigilancia, dada la posibilidad de que estas instalaciones puedan ser utilizadas para actividades de inteligencia o ciberespionaje que comprometan intereses militares y tecnológicos estadounidenses.
- El Senador Rick Scott (R-Florida) publicó un artículo de opinión en Fox News titulado “Red Square goes global” identificando a Cuba como parte del eje de “poderes malignos” junto a Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Argumentó que estos países “cooperan contra Estados Unidos y nuestros socios, y los del hemisferio Occidental sirven como representantes de Rusia, China, Irán y otros. Elogió las políticas de Trump para contrarrestar esta alianza.
- Durante la segunda quincena de mayo: Los tres representantes cubano-americanos de Miami, Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, manifestaron públicamente su oposición a las políticas migratorias del presidente Trump, especialmente en lo relativo a la rescisión del Estatus de Protección Temporal para venezolanos y haitianos. En una audiencia con la secretaria de Seguridad Nacional, estos legisladores solicitaron que se introdujeran “matices” en la aplicación de estas políticas, argumentando que la realidad migratoria en Miami-Dade difiere significativamente de otras regiones como Nueva York. Giménez destacó que muchos inmigrantes en su distrito están integrados socialmente y que las deportaciones masivas podrían tener consecuencias negativas para la comunidad local.
- 27 de mayo: En una entrevista concedida al diario Las Américas, Carlos Giménez expresó su respaldo a las políticas de máxima presión implementadas por la Administración Trump hacia Cuba. El congresista afirmó que el régimen cubano se encuentra en su posición más débil en más de seis décadas, atribuyendo esta situación a medidas como la no renovación de la licencia de Chevron en Venezuela y la restricción de remesas hacia la isla.
- 6 de junio: La congresista María Elvira Salazar dirigió críticas específicas hacia la Unión Europea por reanudar el diálogo con Cuba, coincidiendo con el cuarto ciclo de conversaciones bilaterales entre la UE y el gobierno cubano en Bruselas, parte del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación vigente desde 2016.
- 9 de junio: Ileana García, senadora estatal (R-FL) y cofundadora de “Latinas for Trump”, rompió públicamente con la administración Trump, calificando las políticas de inmigración como “inaceptables e inhumanas”
- 25 de junio: Durante una sesión en la Cámara de Representantes dedicada a la política de Estados Unidos hacia Cuba (Congressional Record, Vol. 171, No. 109), el congresista James McGovern (D-MA) intervino para llamar la atención sobre la crisis humanitaria en la isla, marcada por la escasez de comida, la migración y el deterioro de las condiciones de vida. McGovern criticó tanto al gobierno cubano, al que responsabilizó de negar derechos fundamentales a su población, como a la política estadounidense, especialmente bajo la administración Trump, por agravar la situación mediante el endurecimiento del embargo, la eliminación de programas de parole humanitario y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Señaló que estas medidas contribuyen a la escasez de alimentos y medicinas, al éxodo masivo y al sufrimiento generalizado, al tiempo que cierran las puertas al diálogo migratorio y favorecen la influencia de Rusia y China en la región. El congresista abogó por un enfoque humanitario y de intercambio cultural, instando a sus colegas a replantear la política hacia Cuba para priorizar el bienestar de la población y superar el enfoque de confrontación heredado de la Guerra Fría.
Resumen de declaraciones y comunicados:
- Total de pronunciamientos documentados: 24
- Legisladores más activos: Carlos Giménez (4), Mario Díaz-Balart (3), María Elvira Salazar (3), Rick Scott (2)
- Temas predominantes:
- Condena a 11 años de prisión impuesta al exsenador estadounidense Bob Menéndez, tras ser hallado culpable de delitos de corrupción, soborno y actuación como agente de un gobierno extranjero, lo que constituye un hecho relevante en la política estadounidense contemporánea.
- Situación de los denominados presos políticos en Cuba, resaltando la atención internacional sobre este tema y su utilización en discursos políticos externos.
- Necesidad de incrementar las presiones internacionales sobre el gobierno cubano, como mecanismo para promover cambios políticos internos.
- Narrativa predominante en ciertos sectores sobre la situación socioeconómica en Cuba, caracterizándola como marcada por pobreza, miseria, falta de perspectivas y supuesta ausencia de libertades, soberanía y democracia, presentando como objetivo de la política estadounidense el restablecimiento de estos valores en la isla.
- Críticas a la legalidad del programa de parole humanitario implementado por la administración Biden, y se subraya la necesidad de encontrar soluciones para los cubanos que ya residen en Estados Unidos bajo este estatus.
- Suspensión total de los vuelos entre Estados Unidos y Cuba, medida que afecta la conectividad y los flujos migratorios y familiares entre ambos países.
- Propuesta de negar visados a personas identificadas como colaboradoras o simpatizantes del gobierno cubano, en el marco de políticas de presión y sanción individual.
- Narrativa de que Cuba representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, argumento recurrente en la justificación de políticas restrictivas y sancionadoras.
- Papel de las brigadas médicas cubanas en el exterior y la necesidad de imponer sanciones a ciudadanos cubanos y extranjeros que colaboren con estas misiones, bajo el supuesto de violaciones a derechos laborales o humanos.
- Situación de los ciudadanos cubanos en Estados Unidos con formularios I-220A, vinculados a procesos migratorios irregulares o en espera de resolución.
- Cierre temporal de Radio Martí, medio financiado por el gobierno estadounidense, y su impacto en la difusión de información sobre Cuba.
- Repatriación a cubanos residentes en Estados Unidos que mantengan vínculos con el gobierno cubano, como parte de las políticas migratorias restrictivas.
- Solicitudes de M. E. Salazar a la administración estadounidense para que se adopten medidas para resolver la situación de los cubanos acogidos al programa de parole implementado por Biden.
- Cierta perspectiva crítica a la política de sanciones, que Cuba no debe ser considerada patrocinadora del terrorismo y que las medidas impuestas por la administración Trump han incrementado la pobreza en la población cubana.
- Posición mayoritaria: Endurecimiento de sanciones y políticas de máxima presión
- Voces disidentes: Peter Welch (D-VT) oponiéndose a designación terrorista, Kathy Castor (D-FL) criticando deportaciones y James McGovern (D-MA) abogando por un enfoque humanitario en la política exterior hacia Cuba.
Conclusiones
La actividad anticubana en el Congreso norteamericano durante los primeros seis meses de 2025 ha sido muy similar a la de años anteriores. Los senadores de origen cubano Bob Menéndez y Marco Rubio ya no están en el Senado. Bob Menéndez (D-NJ) fue condenado a 11 años de prisión por cargos de corrupción y soborno, y Marco Rubio (R-FL) fue designado secretario de Estado.
Menéndez estuvo al frente del Comité de Relaciones Exteriores, desde donde presionó al presidente Biden para que no relajara la política hacia Cuba, y Rubio, que presidía el Comité de Inteligencia, influyó sobre Trump durante su primera administración, al punto de permitírsele elaborar la política hacia Cuba con el propósito de tratar de asegurarse el apoyo de la comunidad cubana de Florida.
El senador Rick Scott (R-FL), que siempre ha mantenido una conducta muy activa contra Cuba, ha incrementado la misma en este período. Si bien una parte de su agresividad puede estar motivada por razones ideológicas, la razón principal parece estar en la necesidad de garantizar sus reelecciones, pues aunque en 2024 se reeligió con una diferencia a su favor del 13% de los votos, cuando se eligió por primera vez en 2018 ganó por menos del 1%, y el voto cubano alcanza el 6% del voto en el estado. En 2024 recibió $46,000 para su campaña de Benjamín León Jr., uno de los cubanos más ricos en Estados Unidos. Scott creó la organización “Cubans for Rick Scott” y es muy cercano a Rubio, Salazar, Giménez y Díaz-Balart.
Se observa una conducta menos activa que en años anteriores por parte de la congresista de origen cubano Nicole Malliotakis (R-NY). El joven Maxwell Alejandro Frost, representante demócrata por Florida, que a diferencia de los otros congresistas de origen cubano tiene posiciones políticas muy progresistas, en el período analizado no ha participado en debates o votaciones sobre Cuba. Los demás de origen cubano: el senador Ted Cruz y los representantes de Florida Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, republicanos los cuatro, mantienen una conducta similar a la de períodos anteriores: más moderado el de Texas, que prioriza otros intereses políticos, y muy activos los tres de Miami.
En resumen, puede afirmarse que al igual que en las etapas precedentes, durante el primer semestre de 2025, la actividad en el Congreso estadounidense en torno a Cuba estuvo marcada por una clara división partidista y un enfoque predominantemente hostil hacia el gobierno cubano. Este período ha estado dominado por iniciativas republicanas que buscan endurecer las sanciones y presionar al gobierno cubano, mientras que unos pocos demócratas abogan por un enfoque más conciliador.
Déjanos tu comentario