Cargando...

De la Casa Blanca a la cima del mundo

marzo 13, 2025   0

Crédito: Gage Skidmore

Donald Trump lleva menos de dos meses al frente del gobierno de los Estados Unidos, y ya las campanas que advierten del peligro comienzan a escucharse en su país y otras tierras del mundo.

En los Estados Unidos, no son sólo las voces de políticos, analistas y periodistas, una encuesta de CNN de mediados de febrero arrojó que el 52% de los estadounidenses considera que ha ido demasiado lejos en el uso de sus poderes presidenciales; entre estos, el 87% de los demócratas y el 57% de los independientes.

Las primeras señales de su personalidad autocrática e impulsos dictatoriales en este segundo mandato, comenzaron con el anuncio de las personas designadas para ocupar los principales cargos de su administración. Sin tomar en cuenta la capacidad y experiencia de estos para asumir las funciones encomendadas, sus escogidos solo necesitaban un requisito, haberle mostrado y estar dispuesto a mostrarle, absoluta lealtad a su persona.

Entre los varios casos que llaman la atención está el de Elon Musk, el hombre considerado el más rico del mundo, quien contribuyó a la campaña de Trump con 288 millones de dólares, hoy se sienta al lado del presidente en la Casa Blanca y dirige un superdepartamento llamado DOGE (Department of Government Efficiency) (en español Departamento de Eficiencia Gubernamental), que ni siquiera ha sido autorizado por el Congreso, y que tiene la misión de reducir y reformar el gobierno de los EE.UU. dejando sin empleo a centenares de miles de empleados federales.

Para los importantes cargos de Secretario de Defensa, Director Nacional de Inteligencia, Director del FBI y Secretario de Salud y Servicios Humanos, Trump designó a Pete Hegseth, Tulsi Gabbard, Kash Patel y Robert Kennedy Jr., respectivamente, personas sin conocimientos ni experiencias, pero probadamente leales a él.

Más recientemente Trump ha dejado cesante como Jefe del Estado Mayor Conjunto (Joint Chiefs of Staff) al general de cuatro estrellas Charles Q. Brown Jr., único afroamericano que ha desempeñado ese cargo, y lo sustituyó por el poco conocido general de tres estrellas Dan Caine. Trump y este se conocieron en 2018 en Iraq. De aquel encuentro Trump dijo que Caine le había manifestado: “Yo lo amo, señor. Creo que usted es grandioso, señor. Yo mataría por usted, señor.” Y se puso un sombrero de Make America Great Again.

En el discurso pronunciado en su toma de posesión, Trump dijo, entre otras cosas, que recuperarían el Canal de Panamá, proclamó que “la era dorada de Estados Unidos comienza ahora”, invocó con pasión las ideas imperiales del “destino manifiesto”, y exaltó la figura del ex presidente William Mc Kinley, amante de las tarifas e involucrado en la guerra Hispano-Americana, que se apropió de Filipinas, Guam y Puerto Rico.

Los presidentes suelen gobernar de manera creciente mediante órdenes ejecutivas. Es una forma de poder llevar a cabo partes de su programa de gobierno con inmediatez y sin las interferencias y demoras que significaría su paso por el Congreso. Obama en su primer año (2009) firmó 39, mientras que Biden que hasta ahora había roto todos los records, firmó 60 en su primer año. Sin embargo, lo de Trump no tiene precedentes, pues en las primeras 24 horas anuló de un plumazo 78 órdenes ejecutivas de Biden y firmó 42. Al cabo del primer mes ya había firmado 73.

Entre las órdenes firmadas está la de reintegrar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, reactivar el título III de la Helms-Burton que permite presentar demandas por propiedades confiscadas, y restablecer la Lista Restringida de entidades cubanas con las que los estadounidenses no pueden realizar transacciones, incorporando a esta la Orbit S.A. que procesaba el envío de remesas. Un día después de cumplido su primer mes, firmó otra orden ejecutiva que restringe el acceso a su tecnología a Cuba, conjuntamente con Venezuela, Irán, R.P.D. de Corea, Rusia y China, y el 25 de febrero amplió las restricciones de visas a personas que según Washington, explotan el “trabajo forzoso” de médicos cubanos pertenecientes a las brigadas médicas que prestan sus servicios en otros países; sanción que incluye no sólo a cubanos sino también a funcionarios de gobiernos extranjeros que los contratan.

Algunos jueces han bloqueado órdenes de Trump. Su intento de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento es una de estas. También la decisión de que el equipo de trabajo de Elon Musk acceda a los datos de pago del gobierno, y la de congelar billones de dólares en gastos federales. Sin embargo, esta última ha sido varias veces incumplida a pesar de que los jueces se han pronunciado nuevamente al respecto. El vicepresidente Vance declaró que “los jueces no pueden controlar el poder legítimo del ejecutivo”, y le sugirió a Trump que despida a todos los burócratas de nivel medio, a todos los funcionarios públicos administrativos del Estado, y los sustituya por “gente nuestra”. El problema es que los jueces no tienen capacidad para tomar medidas contra un presidente que disfruta de una amplia inmunidad para acciones oficiales, mucho más después de un fallo de la Corte Suprema del año pasado.

La administración Trump está poniendo fin a numerosos programas, despidiendo a decenas de miles de trabajadores e incluso desmantelando agencias enteras. A dos millones de empleados del gobierno le ofrecieron la opción de renunciar y recibir compensación económica, con lo cual pretenden reducir significativamente el número de trabajadores federales. Hasta el 6 de febrero más de 40,000 trabajadores federales habían renunciado.

Entre los dejados cesantes hay agentes del FBI y fiscales federales. Más de 100 oficiales de inteligencia fueron despedidos por la nueva Directora Nacional de Inteligencia por supuestamente utilizar indebidamente el sistema chat del gobierno, y más de 1 000 empleados de la Agencia Protectora del Medioambiente fueron notificados de su posible inminente despido. Ordenó despidos masivos en la Administración Federal de Aviación (FAA) en medio de creciente preocupación por el aumento de accidentes aéreos. Sólo en el Departamento de Asuntos de Veteranos se propone reducir el personal en más de 80,000 trabajadores. También se dispuso el cierre inmediato del Departamento de Educación. Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) se prepara para la cesantía de centenares de sus dirigentes y jefes de alto nivel.

Solamente en la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que pertenece al Departamento de Estado, 1 600 trabajadores fueron despedidos, y otros miles del servicio exterior y otras contrataciones directas en todo el mundo recibieron baja remunerada. Además, numerosos programas para la prevención de la tuberculosis, malaria, H.I.V. y otras enfermedades han dejado de trabajar por falta de fondos, al igual que los programas subversivos financiados por la USAID en otros países, aunque se presume que al menos una buena parte de estos últimos, atendiendo a las prioridades políticas de la administración Trump, continúen su labor recibiendo fondos por alguna otra vía.

La expulsión masiva de inmigrantes fue uno de los principales temas de campaña de Trump y una prioridad de su programa de gobierno. Varios de sus antecesores también han adoptado la política de devolver inmigrantes ilegales, pero algunas de las medidas que Trump está implementando no tienen precedentes. Ha desconocido el carácter legal de muchos inmigrantes, tales como los acogidos al programa de parol de Biden que ha favorecido a decenas de miles de haitianos, venezolanos y cubanos, y los amenaza con expulsar del país. Inquietud y preocupación ha causado el envío de centenares de migrantes a la ilegalmente ocupada Base Naval de Guantánamo, en muchos casos bajo el falso pretexto de que son delincuentes peligrosos, en donde se le somete a régimen de encarcelamiento peor a los peores que existen en los Estados Unidos. En apenas pocos días más de 1 000 inmigrantes han sido enviados a otros países.

El trato cruel e inhumano que se manifiesta por parte del presidente hacia los inmigrantes procedentes del continente americano es muestra del desprecio que siente por ellos y de los sentimientos xenófobos que en él se anidan. Por eso no ha tenido el menor reparo en continuar con el mito de que las bandas de inmigrantes campean a sus anchas y los inmigrantes son los que cometen los peores delitos, aunque las estadísticas demuestren lo contrario.

La reciente retirada de la página web en español de la Casa Blanca, es una prueba del desprecio de Trump por los cerca de 70 millones de latinos que viven en los EE.UU., y de sus criterios y sentimientos en favor de la supremacía blanca anglosajona. En este mismo sentido han de verse la decisión de Trump de cambiar el nombre al Golfo de México por el de Golfo de América (o sea de los EE.UU. Ni siquiera Golfo de las Américas), y la de designar el inglés como idioma oficial de EE.UU., lo que constituye una victoria para el movimiento “America´s English-Only”.

Algunas disposiciones adoptadas preocupan por su trascendencia. Entre estas, la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo Climático de París, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. También ha suspendido la participación de los EE.UU. en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Otra acción impropia del presidente de un país, y que pone de manifiesto sus pretensiones allende a las fronteras norteamericanas, ha sido la firma de una orden ejecutiva sancionando a la Corte Penal Internacional (CPI) y a quien colabore con ese tribunal en acciones contra Estados Unidos, Israel y otros países aliados.

No menos escandalosa es la demanda interpuesta por la Trump Media & Technology Group, empresa de medios de comunicación propiedad de Trump, ante un tribunal federal estadounidense en Tampa, contra Alexandre De Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, acusándolo de censurar el discurso político en EE.UU., en momentos en que el juez se disponía a ordenar la detención de Jair Bolsonaro. En una reciente entrevista con el New York Times, Bolsonaro había pedido a Trump que tomara medidas contra el juez De Moraes.

También tomó la inaudita decisión de sacar de su cargo a David M. Rubenstein, presidente del John F. Kennedy Center for the Performing Arts, de Washington y a los otros 18 miembros de la Junta Directiva del Centro “por no compartir nuestra visión de una era de oro en el arte y la cultura”, y designarse él mismo como presidente del Centro.

Estas y otras medidas que ha tomado el presidente Trump, y su personalidad y tendencias autocráticas y dictatoriales, han ocasionado preocupación en muchas personas. Algunos están planteando que el país se vuelve de manera creciente en una oligarquía, y la democracia corre peligro de perderse.[1] El rechazo a la autoridad del Congreso y las pretensiones de desconocer las decisiones de los tribunales constituyen manifestaciones peligrosas; de hecho, el presidente se arroga funciones que no le han sido asignadas por la Constitución y las leyes. Además, todavía en la mente de los estadounidenses está presente el intento de golpe de estado del 6 de enero de 2021 con el asalto al Capitolio y su posterior decisión de liberar a todos los condenados por aquellos acontecimientos, incluyendo a los que habían cometido crímenes violentos, medida que desde el principio tuvo más de un 60% de oposición en la población.

Al respecto el senador y ex candidato presidencial Bernie Sanders ha escrito: “Estamos viendo un rápido movimiento, bajo el presidente Trump, hacia el autoritarismo. Cada vez más poder en menos manos. El Congreso está siendo atacado. También nuestro poder judicial. También están atacando a los medios de comunicación de una manera que nunca hemos visto en la historia moderna de este país. La oligarquía quiere más poder, más control y más riqueza, y están decididos a no permitir que la democracia y el estado de derecho se interpongan en su camino”.

“Pronto irán a por los programas de salud, nutrición, vivienda y educación que protegen a las personas más vulnerables de nuestro país, todo para que el Congreso pueda proporcionarles enormes exenciones fiscales a ellos y a sus compañeros multimillonarios. Como reyes de la era moderna, se creen que tienen el derecho absoluto de gobernar. Sacrificarán, sin dudarlo, el bienestar de los trabajadores para proteger sus privilegios. Los oligarcas, con sus enormes recursos, están librando una guerra contra la clase trabajadora, y es una guerra que tienen la intención de ganar.”

También en su escrito Sanders dijo que entre Musk, Zuckerberg y Bezos disponen de un capital de 903,000 millones de dólares, que es más de lo que tienen los 170 millones (50% del total de la población del país) de estadounidenses de menos recursos.

No creo desacertados a aquellos que estiman que lo que está ocurriendo es algo muy bien pensado, un plan elaborado de manera detallada llamado Proyecto 2025, con el propósito de que la oligarquía se apropie totalmente del país. De hecho, Russell Vought, el arquitecto del Proyecto 2025 fue designado Director de la muy importante Oficina de Gestión y Presupuesto (Office of Management and Budget).

En su artículo “No Es Trump, Idiota, Es Un Proyecto”, Alejandro Marcó del Pont señala que el Proyecto 2025 es un plan estratégico para transformar permanentemente la burocracia federal, un enfoque estructurado para rediseñar el gobierno federal, asegurando que las instituciones del Estado funcionen como herramientas eficientes para la agenda conservadora.

Y escribe del Pont: “Es evidente que grandes corporaciones y actores económicos estratégicos están alineados con esta agenda, promoviendo políticas que priorizan sus intereses financieros y económicos. Estas organizaciones operan tras bambalinas, influenciando las decisiones políticas a través de financiamiento de campañas, presión legislativa y difusión de ideas en los medios. El Proyecto 2025 no sería posible sin el apoyo y financiamiento de corporaciones influyentes que buscan beneficiarse directamente de estas políticas. Estas empresas, que operan en sectores clave como la energía, la tecnología y las finanzas, son las grandes ganadoras de este proyecto”.

No es casual que en el acto de toma de posesión de Trump estuviesen sus nuevos amigos ultra ricos; Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple) y por supuesto Elon Musk (Tesla).

Más recientemente, Trump ha anunciado a bombo y platillo su decisión de otorgar a los que adquieran la residencia norteamericana y estén dispuestos a pagar cinco millones de dólares por ella, una tarjeta de oro, en lugar de la verde que se otorga normalmente. ¡Bienvenidos los millonarios!

El chantaje, las presiones y la amenaza del uso de la fuerza, sus principales herramientas para imponer sus designios en el mundo, no han sido de uso exclusivo en el ámbito de las relaciones exteriores. Recientemente, en una reunión que tuvo lugar en la Casa Blanca con gobernadores, Trump interrumpió abruptamente a la Gobernadora demócrata de Maine, quien se mostraba reacia ante una orden ejecutiva del magnate que prohibía a atletas transexuales participar en eventos deportivos para mujeres, diciéndole, “mejor lo aceptas porque de lo contrario no vas a recibir fondos federales”.

Precisamente una de las primeras órdenes que firmó Trump, poniendo claramente de manifiesto sus ideas contrarias a la diversidad, igualdad y demás políticas inclusivas, fue para cancelar los programas de género, diciendo que sólo reconocerá dos géneros, y revocó una firmada por el presidente Lyndon Johnson en 1965 prohibiendo prácticas de discriminación en la contratación de trabajadores federales. En estos momentos se trabaja en detectar a todas las personas transexuales en las fuerzas armadas para eliminarlas.

No satisfecho con suprimir las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, ordenó a los funcionarios que delataran a todo aquel sospechoso de no estar de acuerdo, o se dispusieran a enfrentar “consecuencias adversas”.

Maureen Dowd en su artículo “Fail Caesar!”, publicado en el NewYork Times el 22 de febrero de este año, Trump se deleita reenviando memes de sí mismo como rey y como Napoleón, con una frase atribuida al emperador: “El que salva a su país no viola ninguna ley”.

No extrañe a nadie que Trump, aupado por sus seguidores MAGA intente reelegirse por tercera vez en 2028 a pesar de que la Constitución es bien clara en que los presidentes solamente podrán reelegirse una vez. Ya el King lo ha dejado caer más de una vez, y algunos de sus más cercanos seguidores como Steve Bannon también han planteado que Trump debe continuar en la presidencia después de 2028.

Las cualidades autocráticas y dictatoriales de Trump, y su predisposición a utilizar sus armas favoritas para, hacer grande a América nuevamente, se han puesto con mayor evidencia, en el ámbito de las relaciones exteriores.

El imperialismo, como fase superior del capitalismo, hizo su aparición a finales del siglo XIX. Para muchos, incluyendo al artífice de la revolución rusa Vladimir Ilich Lenin, fue la intervención norteamericana en Cuba y su guerra contra España para apoderarse de la Isla, la primera guerra imperialista de la historia. La conquista de nuevas tierras mediante el uso de las armas constituyó la vía fundamental de expansión imperialista hasta los años sesenta del pasado siglo en que el dinero sustituyó a las armas y la transnacionalización de capitales a la guerra, procesos en el cual juegan un importante rol los organismos financieros internacionales. Como me dijo un ex funcionario del gobierno de los EE.UU. a finales de los años setenta: “Ya los Estados Unidos no necesita a la CIA; ahora tiene al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Pero ahora Trump está ensayando nuevas variantes para expandir el imperialismo estadounidense, y utiliza como armas complementarias, el chantaje, las presiones y la amenaza del uso de la fuerza. En este contexto, las tarifas o aranceles, tanto el aumento de estas como, sobre todo, la amenaza de aplicarlas, se ha convertido en el arma más importante de su arsenal, de hecho, muy eficaz. En apenas un mes ha dado numerosas muestras de ello.

Anunció un gravamen del 25% a las importaciones procedentes de México y Canadá condicionado a concesiones en materia de control fronterizo y lucha contra el narcotráfico, argumentos que reflejan una realidad, pero que al mismo tiempo parecen ser pretextos que sirven para esconder los verdaderos intereses de orden económico. Además, la cantidad de fentanilo que llega a través de la frontera de Canadá es mínimo. También designó a algunos carteles de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”. China, uno de sus principales objetivos, recibió aranceles del 10%, con la advertencia de que podrían escalar hasta el 60%; medida que según China no quedará sin respuesta.

Tanto México como Canadá, han respondido con firmeza en defensa de sus respectivas soberanías, pero han tomado medidas en las fronteras con EE.UU. reforzando los controles para evitar el trasiego de migrantes y fentanilo. La presidenta de México envió 10,000 soldados a la frontera para reforzar las medidas de seguridad y ha intensificado notablemente su lucha contra los carteles de la droga. También ha impuesto tarifas y restricciones a algunas importaciones chinas, procurando convencer a Trump de que México puede ser un socio estratégico para contrarrestar la influencia económica del gigante asiático. Con ello lograron que momentáneamente se pospusiese la anunciada aplicación de tarifas.

Sin embargo, finalmente el 4 de marzo Trump anunció que este día entraban en vigor los anunciados aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% sobre las importaciones de China, que se unen al otro 10% impuesto, anteriormente.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reaccionó anunciando la imposición de aranceles del 25%, también a partir de este martes, sobre bienes estadounidenses por valor de US$30.000 millones, los cuales aumentarán hasta alcanzar US$155.000 millones en 21 días. Según el primer ministro canadiense lo que Trump pretende es el colapso total de la economía del país para que le resulte más fácil poder anexárselo. “Eso nunca sucederá”, agrego.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum dijo que su país “tiene que ser respetado”, e informó que pronto anunciará contramedidas. China describió los aranceles estadounidenses como un acto típico de unilateralismo y matonismo, y respondió imponiendo aranceles de entre el 10-15% a varios productos alimenticios estadounidenses. Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos se hundieron tras el anuncio. El Promedio Industrial Dow Jones terminó el día con una caída del 1,4%, el S&P 500 se hundió un 1,75% y el Nasdaq cayó un 2,6%.

El 6 de marzo, después de lo que parece fue una respetuosa y fructífera conversación telefónica con la presidenta de México, Trump pospuso la aplicación de tarifas a México para el 2 de abril, y la orden que firmó más tarde ese mismo día, incluía también a Canadá. La pausa comprende solamente a las importaciones contempladas en el acuerdo de libre comercio firmado entre los tres países en 2018.

Se estima que la caída de los índices bursátiles y las campañas de las tres grandes compañías productoras de autos en EE.UU., contrarias a las tarifas, determinaron, o al menos influyeron, en la decisión de posponer la medida.

De una u otra forma varios países de América Latina han sido amenazados.

Para muchos, los pasos dados por Trump en la región en su primer mes al frente del gobierno semejan a una calle de una sola vía y constituyen un desagradable recuerdo de la Doctrina Monroe que declaraba al hemisferio como esfera de influencia de los Estados Unidos, y al Destino Manifiesto un regalo de Dios para su expansión territorial.

Cuando el presidente de Colombia Gustavo Petro rehusó recibir vuelos militares de Estado Unidos retornando inmigrantes, argumentando el trato inhumano que recibían estos, Trump amenazó con imponerle de inmediato tarifas del 25%, que aumentarían al 50% en una semana, más otras sanciones financieras y revocación de visas a funcionarios del gobierno colombiano. Petro hubo de ceder rápidamente, pero dijo que él enviaría los aviones para la transportación de los retornados. Trump declaró al respecto: “Los eventos de hoy dejan claro al mundo que a Estados Unidos se le respeta nuevamente”.

En Panamá, después de Trump haber anunciado que los Estados Unidos recuperarían el canal y clamar falsamente que China operaba el mismo, el secretario de Estado Marco Rubio, en visita al país, dijo que los EE.UU. podrían dar pasos para “proteger sus derechos”, y que la influencia y el control de China sobre el canal de Panamá, amenazaban la seguridad de la vía y requería de cambios inmediatos.

El presidente de Panamá José Raúl Mulino dijo que estimaba muy poco probable que los EE.UU. reclamasen el canal. Sin embargo, poco después anunció que no renovaría el acuerdo firmado con China sobre la Iniciativa Belt and Road, un programa de gran alcance, y dijo que esperaba que abandonar el acuerdo con los chinos permitiría a Estados Unidos tener un rol más activo en proyectos del país. Posteriormente se ha conocido que la compañía norteamericana BlackRock está comprando dos puertos en Panamá propiedad de una compañía de Hong Kong, uno en cada extremo del canal. Esta compañía china era precisamente foco de tensión entre Panamá y Trump.

Con tal de agraciarse con el poderoso vecino y no despertar sus instintos de aplicarles medidas que lesionen seriamente sus economías, El Salvador y Guatemala han aceptado recibir inmigrantes devueltos por EE.UU., no sólo a sus nacionales, sino a los procedentes de cualquier país del mundo. El presidente de Costa Rica Rodrigo Chávez dijo que aceptaría recibir los migrantes que devuelva EE.UU.; “así ayudamos al poderoso vecino del norte, que, si nos impone impuestos en las zonas de libre comercio, nos arruina”, e indicó que no permitiría la entrada de compañías chinas con tecnología 5G.

Chile, a pesar del tratado de libre comercio con EE.UU. fue amenazado con tarifas a su cobre. Incluso a Republica Dominicana, Rubio en su viaje a ese país, amenazó de posibles consecuencias si no se adherían a las nuevas políticas. El ministro de Relaciones Exterior de Honduras declaró que cualquier país tiene que reaccionar ante la amenaza de un 25% en tarifas, y la presidenta Xiomara Castro anunció que considera un cambio en la cooperación con Estados Unidos, especialmente en el terreno militar. Honduras tiene 1,500 tropas de EE.UU. en su territorio y una fuerza de tarea conjunta en la Base Aérea de Soto Cano.

El presidente Trump también ha anunciado un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, que entrará en vigor el 12 de marzo, y que perjudicará, entre otros, a Brasil y Argentina.

A Venezuela viajó el embajador de Trump para misiones especiales Richard Grenell, quien se entrevistó con varios funcionarios incluyendo el presidente Maduro. Venezuela les entregó a seis norteamericanos detenidos allí y aceptó recibir y costear la deportación de venezolanos desde EE.UU., incluyendo a criminales de bandas como el Tren de Aragua. Según Grenell, EE.UU. no daba a Venezuela nada a cambio más que aceptar fotografías para que los venezolanos pudieran hacer propaganda política.

No obstante, al día siguiente del viaje de Grenell la licencia de Chevron para operar en Venezuela se renovó de forma automática sin que el gobierno de Trump hiciera nada para evitarlo, lo que hizo que algunos analistas especularan con la idea de que el mantenimiento de la licencia a la petrolera era la contraprestación que el gobierno de Trump le estaba dando a Maduro a cambio de la recepción de deportados y los presos entregados. Sin embargo, recientemente se anunció la decisión de revocar la licencia a Chevron para operar en Venezuela. ¿Cuál será la verdad; ¿esta decisión no tiene nada que ver con el viaje de Grenell, o Trump se ha burlado de Maduro?

En relación con Nicaragua, Claver-Carone ha revelado que los EE.UU., con la ayuda de Costa Rica, y probablemente algunos otros países de la región, se propone sacar a dicho país del Tratado de Libre Comercio de América Central. A través del tratado, Nicaragua vende sus productos a Estados Unidos, y al suprimirle la vía se afectará seriamente su economía y le obligará a buscar otros mercados. Esto sin dudas contradice el propósito declarado de alejar de la región a otras potencias extracontinentales, pero parece ser que en este caso agredir a Nicaragua resulta más importante.

Pero no ha sido América Latina la única región en recibir amenazas de este tipo. Viet-Nam reaccionó rápidamente permitiendo la repatriación de varias docenas de sus nacionales después de recibir amenazas de posible imposición de tarifas y sanciones en la otorgación de visas. Brian Hughes, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo al respecto: esperamos que todos los países acepten recibir a sus ciudadanos ilegales, o enfrenten consecuencias de tarifas o sanciones de visa.

El 22 de enero Trump amenazó con imponer nuevas tarifas a Rusia si el Kremlin no llegaba prontamente a un acuerdo para poner fin a la guerra con Ucrania, y escribió en Truth Social Wednesday que, si no se llegaba pronto a un acuerdo para poner fin a la guerra, no tendría otra opción que “elevar impuestos, tarifas y sanciones a cualquier producto vendido por Rusia a los Estados Unidos y a otros países”.

Trump ha proclamado su interés en apropiarse por cualquier vía de Groenlandia, ya sea adquiriéndola mediante compra o apropiándose de ella por la fuerza. Considera a Groenlandia como territorio de vital importancia para los Estados Unidos, tanto por la gran cantidad de minerales valiosos que posee como por su posición estratégica en la región ártica donde EE.UU. tiene intereses geoestratégicos que compiten con Rusia y China. En una conversación telefónica de 45 minutos con la primera ministra de Dinamarca Mette Frederiksen, Trump insistió en tener el control de Groenlandia por una cuestión de seguridad nacional. La llamada terminó en una confrontación, donde Trump de manera agresiva amenazó a la primera ministra con la imposición de tarifas.

Incluso la Unión Europea ha sido amenazada con aranceles del 25%, lo cual con toda seguridad traerá como consecuencia mayores contradicciones y roces con sus aliados del viejo continente, algo que de hecho ya ha encontrado expresión en el contexto de la guerra en Ucrania, y que se han evidenciado diáfanamente en la entrevista-encerrona con Zelensky, donde este salió prácticamente botado de la Casa Blanca, con el mensaje de que no recibiría más ayuda para la guerra, para pocos días después llegar a Europa a recibir abrazos y promesas de los principales líderes europeos.

A pesar del cálido recibimiento y las promesas, para Zelensky quedó claro que la Europa que tanto lo necesita para que siga poniendo los muertos en una contienda destinada a aniquilar Rusia, y que a pesar de toda la ayuda no puede ni podrá lograr sus objetivos, no podrá extenderse más en el tiempo sin el dinero y el moderno armamento de Estados Unidos. El 4 de marzo, Zelensky envió carta al que poco antes lo había humillado diciéndole que estaba listo para sentarse a discutir los términos de un acuerdo de paz, y también firmar un contrato cediéndole a EE.UU. el derecho de explotar a su favor la zona rica en minerales anteriormente reclamada por Trump.

Son pocos los que se han atrevido a enfrentarse a Trump, pero el caso de Egipto y Jordania, destacan en este sentido. Trump confiaba en poder presionarlos considerando que son dos de los principales receptores de ayuda estadounidense en el Medio Oriente. Sin embargo, ambos rechazaron el desplazamiento forzoso de palestinos de Gaza a sus territorios, y conjuntamente con Arabia Saudita y otros aliados árabes emitieron una declaración en la que reafirmaban su deseo de una solución de dos Estados y prometían su “pleno apoyo continuo a la firmeza del pueblo palestino en su tierra”. Gran fiasco a quien pretendía continuar incrementando sus riquezas con el desarrollo de su “brillante idea” de convertir Gaza en la Riviera del Medio Oriente.

El 4 de marzo Trump habló durante más de dos horas a los congresistas en el Capitolio, en un escenario que parecía preparado más bien para un espectáculo circense que para un acontecimiento político. Entre los varios temas tratados, reiteró su disposición a apropiarse del Canal de Panamá y de Groenlandia, al tiempo que insistía en el aumento del uso de las tarifas para obligar a dar mejor trato comercial a Estados Unidos o a que inviertan en este si quieren evitar que les aplican altos aranceles.

Apenas ha transcurrido mes y medio desde que la nueva administración del presidente Donald Trump ocupara la Casa Blanca; 45 días en que el equipo de gobierno ha trabajado febrilmente y ha avanzado más en la consecución de su programa que cualquier otro que le precediera. Ha comenzado a realizar transformaciones profundas en el gobierno y las instituciones del país, mientras que en el ámbito de las relaciones exteriores ha trastocado los mecanismos tradicionales, quebrando el habitual equilibrio de las relaciones entre países.

Su agresiva política de imposición de aranceles a prácticamente todos sus socios comerciales está recibiendo respuesta de algunos de los países afectados económicamente menos débiles. Esta situación preocupa a algunos economistas que han alertado sobre las perspectivas de una guerra comercial entre las principales economías del mundo, algo que puede conducir a la desestabilización del comercio mundial en el futuro inmediato.

Trump está en lo correcto cuando dice que las tarifas dañarán más a los socios comerciales que a los Estados Unidos, ya que este depende menos del comercio. El comercio en bienes y servicios representa alrededor del 25% de la economía de EE.UU., comparado con cerca del 70% para México y Canadá, y 37% para China. Cerca del 80% de las exportaciones de México y Canadá van a EE.UU., lo que los hace muy dependientes de este. El presidente norteamericano parece apostar a que la fortaleza económica de Estados Unidos es tan grande y su peso tan determinante en el comercio internacional, que le permite jugar a estar aplicando tarifas sin que ello pueda derivar en consecuencias negativas para su país.

Pero los economistas alertan en el sentido de que esta política puede resultar peligrosa en momentos en que la inflación no está plenamente controlada, y podría conducir a un mayor aumento de los costos y a un crecimiento económico más lento. El jefe económico de Nationwide considera que, de continuar Trump con esta política de tarifas, la economía crecerá solamente un 1% en 2025, mientras que el año anterior lo hizo al 2.5%

Se estima que la industria automotriz podría resultar de las más afectadas, que podría producirse un aumento del precio de los combustibles, del precio de las viviendas por los materiales de construcción que se requiere importar, y de una variedad de otros artículos que van desde el whisky y el tequila hasta las cervezas y los aguacates.

La imposición de tarifas está trayendo como consecuencia que los países afectados estén moviéndose en función de diversificar sus relaciones comerciales. México ha actualizado sus acuerdos comerciales con la Unión Europea, y procura conversaciones comerciales con Brasil, mientras que la Unión Europea ha concluido nuevos acuerdos, incluyendo cuatro con algunos países latinoamericanos, uno con Suiza, y otro de libre comercio con Malasia. China está actualizando su tratado de libre comercio con la ASEAN que incluye Cambodia, Filipinas, Indonesia y Viet-Nam. Por su parte los BRICS que engloba países que en su conjunto tienen la mitad de la población mundial y el 40% de su economía está sumando ocho nuevos miembros.

Los estadounidenses y el resto del mundo han comenzado a hacerse preguntas: se convertirá EE.UU. en un país con un sistema de gobierno autocrático; se afectará sensiblemente la seguridad social del país; qué sucederá con las decenas y decenas de miles de empleados que están quedando sin empleo; las medidas de Trump mejorarán la economía y reducirán la inflación, o se afectará el crecimiento económico y subirán los índices de inflación; cómo se verán afectadas las relaciones de EE.UU. con el resto del mundo; podrá Trump lograr su principal objetivo de hacer grande a Estados Unidos nuevamente; conseguirá el presidente norteamericano imponer sus pretensiones imperiales al mundo.

Estas y otras preguntas que hoy nos hacemos todos irán encontrando respuesta en los próximos meses y años.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

EE.UU.: LO QUE LOS OLIGARCAS REALMENTE QUIEREN, Por Bernie Sanders

La traducción de una foto. Los nuevos Pentágonos de Trump.

febrero 20, 2025  

Trump seeks to fast-track deportations of hundreds of thousands / The Washington Post

Nick Miroff and Maria Sacchetti 28/02/2025

Judge blocks Trump administration’s mass firings of federal workers / The Washington Post, Salvador Rizzo 27/02/2025

Trump Plans Another 10% Tariff on Products from China / The Wall Street Journal

Gavin Bade and Lingling Wei 27/02/2025

Transgender troops are now being identified for removal under Pentagon orders / AP

Tara Copp and Lolita C. Baldor 27/02/2025

Trump administration says it’s cutting 90% of USAID foreign aid contracts / AP

Ellen Knickmeyer, Matthew Lee and Mark Sherman 26/02/2025

Carlos Ciaño Zanetti ¿Existe Democracia en Estados Unidos?, 2023

Gabbard Says More Than 100 Intelligence Officers Fired for Chat Messages, NY Times, By Julian E. Barnes

USAID to place most personnel on leave, lay off at least 1,600 / POLITICO

Carmen Paun 23/02/2025

Fail, Caesar!,, Maureen Dowd, Feb. 22, 2025,.,

Trump Fires Joint Chiefs Chairman Amid Flurry of Dismissals at Pentagon,  NY Times By Eric Schmitt, Helene Cooper and Jonathan Swan, Feb. 21, 2025

China, Mexico and Canada to retaliate after Trump imposes new tariffs / The Washington Post, By Lily Kuo, David J. Lynch and Amanda Coletta 4/04/2025

Zelensky offers partial ceasefire with Russia to restart peace talks / The Washington Post, By Siobhán O’GradyLeo SandsCatherine Belton and Ellen Francis 4/03/2025

Exclusive: US, Ukraine now plan to sign minerals deal, sources say / Reuters

By Erin BancoGram Slattery and Andrea Shalal 4/03/2025

Trump ordena paralizar toda la ayuda militar a Ucrania / DIARIO DE CUBA

4/3/2025

Trump Turns Up Trade Pressure on China After Beijing Fails to Come Running, By Ana Swanson and Alexandra Stevenson, March 3, 2025Updated 5:51 a.m. ET

Vietnam to support deportations from US after tariff threats, lawyer says / Reuters

By Francesco Guarascio 28/02/2025

Trump revives Monroe Doctrine in U.S. relations with Western Hemisphere / The Washington Post, By Karen DeYoung 28/02/2025

Los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor en marzo, dice Trump /The New York Times, Por Ana Swanson 27/02/2025

Trump says Canada, Mexico tariffs will go into effect Tuesday, China tariffs to increase / The Hill, by Brett Samuels  27/02/2025

Bill O’Reilly details Trump’s vision for Gaza after speaking with him / The Hill, by Chris Cuomo 27/02/2025

Why Ukraine’s not totally committed (yet) to a U.S. mineral deal / Politico, By ERIC BAZAIL-EIMIL 26/02/2025

Trump’s new world order is taking shape / The Washington Post, By Ishaan Tharoor, 27/02/2025

Trump rompe con Maduro y elimina las licencias petroleras que la Administración Biden había dado a Venezuela / América Tevé

 Zelensky seeks Trump meeting, questions terms of U.S. mineral deal / The Washington Post,  By Siobhán O’Grady and Adam Taylor 23/02/2025

What Trump’s Deportation Plans Mean for Central America, By Annie Correal, Feb. 24, 2025, 5:01 a.m. ET

U.S. and Ukraine Appear to Move Closer to Deal for Minerals Amid Leaders’ Public Feud, By Andrew E. Kramer and Luke Broadwater Andrew E. Kramer reported from Kyiv, Ukraine. Luke Broadwater reported from Washington. Feb. 21, 2025

Arab leaders scramble for alternative to Trump’s Gaza proposal / The Washington Post

By Loveday Morris and Susannah George 21/02/2025

Ukraine Promises Swift Deal for Minerals as Trump Cuts Kyiv Out of Peace Talks, By Andrew E. Kramer, Feb. 21, 2025Updated 4:33 p.m. ET

Una empresa de Trump en EE. UU. demanda al juez brasileño que podría detener a Bolsonaro The New York Times,
Por Jack Nicas 20/02/2025

Rubio in Saudi Arabia for talks on fate of Gaza / VOA

17/02/2025

Trump Strangles Europe / Axios, By: Zachary Basu        

U.S. Deports Migrants From Asia to Panama / The New York Times

By Hamed AleazizAnnie CorrealMaria Abi-Habib and Julie Turkewitz 13/02/2025

In Trump’s Cross Hairs Over Taking Gazans, Egypt and Jordan Try Diversion / The New York Times By Vivian Yee and Alissa J. Rubin 12/02/2025

Trump Says He May Cut Aid to Jordan and Egypt if They Don’t Take Gazans, By Zolan Kanno-Youngs and Shawn McCreesh, Feb. 10, 2025

Behind Closed Doors, Trudeau Says Trump Threat to Take Over Canada Is Real / The New York Times

By Vjosa Isai 7/02/2025

Panama Isn’t Surprised by Trump’s Imperial Fixation / Foreign Policy

By Cristina Guevara 5/02/2025

Panama rejects U.S. claim it dropped canal fees after Rubio visit / The Washington Post

By Andrea Salcedo and Mary Beth Sheridan 6/02/2025

Legal challenges loom over migrants flown to Guantanamo Bay prison / ABC 7 CHICAGO,By Barb Markoff, Christine Tressel, and Tom Jones and Liz Nagy 5/2/2025

For Trump’s tariff strategy, chaos is a feature, not a bug / The Washington Post, y David J. Lynch 5/02/2025

Guatemala to accept migrants from other countries deported by US / The Hill, by Sarah Fortinsky 5/02/2025

Trudeau and Sheinbaum Took Different Routes to a Tariff Deal / The New York Times

By Matina Stevis-Gridneff and James Wagner 4/02/2025

Mexico’s ‘presidenta’ takes on Donald Trump / The Washington Post

By Mary Beth Sheridan 4/02/2025

Trump halts tariffs on Canada and Mexico as both offer new border security plans / The Washington Post, By David J. Lynch and Mary Beth Sheridan 4/02/2025

China displays multiple weapons in retaliation for Trump’s tariffs / The Washington Post

By David J. LynchKatrina NorthropLyric Li and Vic Chiang 4/02/2025

Wednesday Briefing: China Hits Back Against U.S. Tariffs / The New York Times

By Emmett Lindner 4/02/2025

What Does Trump Really Want From Canada and Mexico?

President Trump’s demands on the United States’ neighbors are difficult to measure. That allows him to declare victory when he sees fit., By Zolan Kanno-Youngs and Matina Stevis-Gridneff, Feb. 3, 2025

In Panama, Rubio Says China Threatens Canal, Demanding ‘Immediate’ Action / The New York Times, By Michael Crowley and Annie Correal 2/02/2025

Trump administration moves to further undercut USAID / Politico

By Eric Bazail-EimilRobbie Gramer and Eli Stokols 3/02/2025

Trump envoy flies to Caracas to meet with Maduro / The Washington Post

By Samantha Schmidt and John Hudson 31/01/2025

Colombia Agrees to Accept Deportation Flights After Trump Threatens Tariffs, Published Jan. 26, 2025Updated Jan. 27, 2025, 2:03 a.m. ET

Trump Hits Colombia With Tariffs in Feud Over Military Deportation Flights

Raul Arboleda/Agence France-Presse — By Genevieve GlatskySimon Romero and Annie Correal, Jan. 26, 2025Updated 4:15 p.m. ET

Trump had ‘fiery’ call with Danish prime minister over Greenland: Report / The Hill,By: Laura Kelly 24/01/2025

Trump Tells Davos: Make Your Product in America—or Pay Tariffs / The Wall Street Journal, By: Alexander Ward 23/01/2025

Trump promises global businesses lower taxes for products made in US, tariffs if not / VOA, By: Kren Bredemeier 23/01/2025

Trump threatens tariffs if Russia doesn´t end Ukraine war / Axios, By: Ivana Saric 22/01/2025

Trump grants one-month tariff reprieve to some goods from Mexico, Canada / The Washington Post, By Mary Beth SheridanMichael Birnbaum and Abha Bhattarai 6/03/2025

One Response to Trump’s Tariffs: Trade That Excludes the U.S. / The New York Times

By Patricia Cohen 3/02/2025

Conferencia de prensa con Mauricio Claver-Carone, Enviado Especial de Estados Unidos para América Latina sobre el viaje del Secretario de Estado, Marco Rubio, a cinco países de Latinoamérica., Enero 31 de 2025


[1] El tipo de oligarquía que existe hace tiempo en los EE.UU. es una plutocracia (gobierno de los ricos), y lo que ellos llaman democracia, no es más que el sistema de reglas y prácticas que rige el funcionamiento del bipartidismo y el sistema electoral, que garantizan la legalidad e igualdad de oportunidades a los diferentes grupos de la élite económica del país.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *