Cargando...

El IV Foro CELAC-China a diez años de su creación: un vínculo estratégico

Otros autores: Lic. Lourdes María Regueiro Bello, CIPI
mayo 20, 2025   0

Crédito: Xinhua/Ding Haitao

Introducción

Las relaciones entre la República Popular China y América Latina y el Caribe han experimentado una transformación significativa en las primeras décadas del siglo XXI, consolidándose como un eje estratégico de cooperación Sur-Sur con implicaciones geopolíticas y económicas de alcance global. En este contexto, el Foro CELAC-China (FCC), establecido en 2014 y cuya primera edición se celebra en 2015, emerge como un mecanismo institucional catalizador del acercamiento entre estas regiones, estableciendo un marco multilateral para el diálogo político, la relación económica y el intercambio cultural.

Este artículo examina el balance de los diez años del FCC como espacio privilegiado para la cooperación interregional, los resultados de su cuarta reunión ministerial celebrada el 13 de mayo de 2025, y las interacciones bilaterales de China con Brasil, Chile y Colombia que se desarrollaron en este marco. El análisis se centra en la dinámica del FCC como un instrumento de proyección estratégica de la relación entre China y América Latina y el Caribe en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas globales y fragmentación política regional.

Balance de diez años del FCC

El Foro China-CELAC (FCC) ha desempeñado un papel prominente en la ampliación y profundización de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe, convirtiéndose en una instancia de diálogo para la cooperación en el que participan todos los países de la región con independencia de si tienen relaciones diplomáticas con China o no, lo cual da cuenta de una voluntad de cooperación dentro de determinados límites con esos países sin condicionamientos políticos.

El FCC en diez años registra resultados importantes en diferentes áreas entre los que pueden mencionarse:

La construcción de confianza en las relaciones mutuas: la región distingue a China como un socio en el desarrollo que no impone adhesión a un modelo económico o sistema político. China ha invitado a la región a sumarse a la construcción de una Comunidad de Futuro Compartido en la que tengan cabida diversas perspectivas económicas y políticas basada en el respeto a las decisiones soberanas de cada Estado

La dimensión económica y comercial: El comercio y la inversión entre China y América Latina y el Caribe han crecido significativamente, consolidando a China como primer socio comercial de muchos países y segundo de la región, desplazando a la UE. El intercambio comercial entre China y la región en veintitrés años ha crecido 38 veces según informe de CEPAL.

Infraestructura: los proyectos de infraestructura han sido uno de los elementos distintivos de la relación de China con la región, entre los que destacan puentes, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrovías e hidroeléctricas. Particular importancia han adquirido los proyectos de energía renovables y los de conectividad digital.

América Latina y el Caribe forman parte del proyecto global de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés): 22 países forman parte de la iniciativa.[1] Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua tienen Tratado de Libre Comercio bilateral con China, y Uruguay ha mostrado interés en alcanzar un acuerdo de esa naturaleza.

Marco de Cooperación y Mecanismos: el FCC se ha consolidado como un canal de cooperación a través de reuniones ministeriales, diálogos de cancilleres y encuentros de coordinadores nacionales. A diferencia de otros mecanismos interregionales el FCC ha mantenido la sistematicidad de sus encuentros, lo cual refleja el interés estratégico de los países latinoamericanos y caribeños en esa relación que trasciende las diferencias.

Dimensión Social, Cultural y Educativa: la expansión de los Institutos y Aulas Confucio en la región ha facilitado el aprendizaje del idioma chino y el conocimiento de la cultura china; a ello se suma el plan de becas otorgadas por el gobierno chino.

Coordinación Multilateral: de manera gradual el FCC ha viabilizado la coordinación con instancias multilaterales como el G20, la APEC y los BRICS.

A lo largo de los diez años del FCC los planes de acción han abordado un espectro amplio de áreas de cooperación, que con la profundización de las relaciones se han desagregado para darle una atención más específica, entre las que es conveniente destacar las referidas a:

Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible:  área que gana prominencia y especificidad. Inicialmente centrada en cambio climático, biodiversidad, gestión de recursos naturales y control de contaminación, amplió su cobertura a cuestiones como la implementación del Acuerdo de París y la cooperación Sur-Sur en Desarrollo Sostenible. Específicamente en el plan 2025-2027 hace hincapié en temas de cambio climático, bioeconomía, así como propuestas para investigaciones conjuntas y cooperación en áreas marinas y polares.

Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres: el plan 2025-2027 incorpora la cooperación financiera para asistencia en desastres, incluyendo el Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres de la CELAC.

Erradicación de la Pobreza y Salud: en el plan 2025-2027 aparece como una sección específica, enfocada el intercambio con la experiencia china y en el apoyo a organizaciones de la sociedad civil. El tema salud pasa del control de enfermedades y respuesta a emergencia a incluir diálogos sobre políticas, cooperación en prevención y control de enfermedades, respuesta a pandemias, biomedicina, investigación de medicamentos, cooperación entre centros médicos, medicina tradicional, formación de personal y financiamiento para infraestructura de salud pública.

Gestión de Diferencias: el Plan 2025-2027 introduce explícitamente la disposición a “resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo constructivo, manejar adecuadamente las fricciones comerciales y enfrentar las medidas coercitivas unilaterales que afectan la economía, el comercio y la inversión”, aunque con la reserva de Ecuador y Costa Rica.

El Plan de Acción Conjunto CELAC-China para la Cooperación en Áreas Clave que abarca el período 2025-2027, acordado en la Cuarta Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, detalla una variedad de iniciativas destinadas a fortalecer las relaciones entre China y los países de América Latina y el Caribe, promoviendo la cooperación en áreas fundamentales. Los puntos clave incluyen la promoción de sinergias en estrategias de desarrollo, cubriendo economía, comercio, inversión, finanzas e infraestructura. Además, el plan busca consolidar lazos culturales y educativos, fomentando intercambios entre personas, jóvenes y centros de pensamiento.

Finalmente, plantea la necesidad de la unión para enfrentar desafíos globales, con acápites dedicados a: economía, comercio e inversión; finanzas; infraestructura; agricultura y alimentación; industria y tecnologías de la información; energía y recursos; aduanas, impuestos, normalización y movilidad de personal; intercambio entre civilizaciones; intercambios culturales y artísticos; educación, jóvenes y centros de pensamiento; amistad entre los pueblos; medios, comunicaciones, cine, televisión y publicaciones; propiedad intelectual; fortalecimiento de la cooperación en seguridad global y ciberseguridad; cooperación contra la corrupción; cooperación judicial y policial; erradicación de la pobreza y desarrollo; cooperación sobre cambio climático y protección del medio ambiente; gestión integral del riesgo de desastres y aumento de la resiliencia; ciencia, tecnología e innovación tecnológica; tecnología digital; y salud (IV Foro CELAC-China, 2025).

A través de estos diez años los planes del FCC, además de la inclusión de nuevos temas, han mostrado tendencias hacia: una mayor especificación y detalle de las acciones y áreas de cooperación; la alineación con iniciativas globales impulsadas por China; un mayor énfasis en la cooperación pragmática y de alta calidad. Al mismo tiempo, ha conservado la flexibilidad y el respeto a la participación voluntaria de los países miembros. En términos comparativos, revelan una trayectoria de profundización y diversificación.

IV FCC: mirando al futuro. Perspectivas desde los gobiernos

En el marco del décimo aniversario del FCC, el presidente chino Xi Jinping anunció cinco programas que entrañan compromisos unilaterales de cooperación que moldean a la propuesta integradora de China de la construcción de una comunidad de destino compartido para la humanidad con la región, algunos de los cuales constituyen la materialización para la región de otras iniciativas de alcance global propuestas por China.

Programa de la solidaridadEstrechar los intercambios y la coordinación sobre temas internacionales y regionales.Invitar anualmente a 300 cuadros de partidos políticos de los países miembros de la CELAC a visitar China en los próximos tres años para intercambiar experiencias sobre la gobernanza china. Apoyar a los países de América Latina y el Caribea aumentar su influencia multilateral.Trabajar junto con la región para defender el sistema internacional centrado en la ONU y el orden internacional basado en el derecho internacional, emitiendo una voz unánime en los asuntos internacionales y regionales.
Programa del desarrollo (Iniciativa para el Desarrollo Global)Defender el sistema multilateral de comercio, la estabilidad y fluidez de las cadenas industriales y de suministro globales, y el entorno internacional abierto y cooperativo.Fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo.Promover la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.Profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimento, y energía y minería.Ensanchar la cooperación en energías limpias, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial.Ejecutar el Programa de Asociación Científico-tecnológica entre China y América Latina y el Caribe.Importar más productos de calidad desde América Latina y el Caribe. Animar a las empresas chinas a aumentar las inversiones en América Latina y el Caribe.Proporcionar una línea de crédito valorada en 66 000 millones de yuanes RMB para apoyar el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Programa de las civilizaciones (Iniciativa para la Civilización Global)Establecer el concepto de la civilización de la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión, y realzar los valores comunes de la humanidad.Profundizar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones y convocar a una conferencia de diálogo intercivilizatorio China-América Latina y el Caribe.Profundizar el intercambio y cooperación cultural y celebrar la Temporada de Arte Latinoamericano y Caribeño.Reforzar el intercambio y cooperación sobre patrimonio cultural, como excavación arqueológica conjunta, protección y restauración de monumentos/ruinas históricas, exhibiciones en museos, estudios sobre civilizaciones antiguas, y combate cooperativo al tráfico ilegal de bienes culturales
Programa de la paz (Iniciativa para la Seguridad Global)Apoyar la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y la Declaración de crear una Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.Fortalecer la cooperación en áreas de gestión de desastres, ciberseguridad, y lucha contra terrorismo, corrupción, droga y crimen organizado transnacional.Implementar proyectos de capacitación sobre aplicación de la ley y proporcionar asistencia de equipos dentro de las capacidades de China, de acuerdo con las necesidades de los países miembros de la CELAC.
Programa de los pueblosProporcionar en los próximos tres años: 3 500 becas gubernamentales, 10 000 oportunidades de formación en China, 500 becas para profesores internacionales de idioma chino, 300 capacidades de formación para profesionales en reducción de la pobreza, y 1 000 plazas de visita en el marco de “Puente Chino” a los países miembros de la CELAC.Ejecutar 300 proyectos de bienestar “pequeños y hermosos”.Promover proyectos de cooperación en educación vocacional como el Taller Luban.Apoyar a los países miembros de la CELAC a desarrollar la enseñanza del idioma chino.Realizar exhibición de películas y programas televisivos chinos en el marco del proyecto The Bond.Llevar a cabo cada año la traducción mutua de 10 telenovelas o programas audiovisuales populares entre China y América Latina y el Caribe.Celebrar un diálogo sobre turismo.Eximir de visas a cinco países de América Latina y el Caribe[2] como primer paso, para luego ampliar su cobertura a otros países de la región.
Fuente: (Jinping, 2025)

El IV FCC contó con la presencia de los mandatarios de Brasil, Chile y Colombia, que dio un espaldarazo al foro y al país anfitrión en un contexto global y regional signado por la fragmentación política y la proyección confrontativa de Estados Unidos hacia China a la que pretende sumar a países latinoamericanos y caribeños. En sus discursos se hizo patente una perspectiva crítica a la recreación de un ambiente de Guerra Fría con un socio cuya relevancia para la región fue reconocida en sus intervenciones. Entre los aspectos comunes, que dan cuenta de visiones compartidas entre estos gobiernos, pueden señalarse los siguientes (Boric, 2025; Lula Da Silva, 2025; Petro, 2025):

1. Multilateralismo como vía principal de cooperación internacional

Coinciden en defender el multilateralismo como el camino adecuado para enfrentar los desafíos globales. Lula afirma que “la solución a la crisis del multilateralismo es perfeccionarlo, no abandonarlo”. Boric sostiene que “el multilateralismo y el diálogo (no las imposiciones unilaterales) son la manera de encarar los desafíos de la humanidad”. Petro, por su parte, apuesta por un “diálogo entre civilizaciones” que supere las visiones conflictivas.

2. Importancia de la autonomía estratégica regional

Abogan por la independencia y autonomía de América Latina en sus relaciones internacionales. Boric defiende explícitamente la “autonomía estratégica y soberanía de Chile para decidir con quién comerciar”, rechazando imposiciones externas. Lula afirma que la región no desea ser “escenario de disputas hegemónicas” ni repetir una “nueva guerra fría”.

3. Necesidad de mayor articulación regional

Existe consenso sobre la importancia de fortalecer la coordinación entre los países de la CELAC. Lula enfatiza “la necesidad de una mayor articulación entre los países de la CELAC para aprovechar al máximo el potencial de cooperación con China”. Boric considera “urgente aunar esfuerzos nacionales y definir una agenda regional concertada de prioridades”. Comparten la visión de que la unidad regional es condición necesaria para una relación equilibrada con China.

4. Transición energética y crisis climática

La lucha contra el cambio climático y la descarbonización aparecen como prioridades compartidas. Lula menciona que CELAC y China pueden demostrar que es posible “contener el cambio climático sin renunciar al crecimiento económico y la justicia social”. Boric valora el “compromiso creciente de China y América Latina y el Caribe con el control de las emisiones de metano”. Petro centra gran parte de su discurso en la “descarbonización global” y el potencial de las energías limpias en Sudamérica.

5. Infraestructura como motor de integración

Los tres presidentes destacan la importancia de los proyectos de infraestructura, especialmente aquellos que conectan la región. Lula señala que el apoyo chino es “decisivo para proyectos de infraestructura” y aboga por “rutas que sean vectores de desarrollo y unión”, y no solo corredores comerciales. Boric destaca proyectos como el “Corredor Bioceánico” y el “cable de fibra óptica”. Petro enfatiza el potencial de las “redes férreas” y la “fibra óptica” como infraestructuras clave.

6. Avance más allá del modelo extractivista

Existe una preocupación compartida por superar el modelo basado en la exportación de materias primas. Lula indica que la prosperidad a largo plazo requiere “intercambios equilibrados y economías diversificadas”. Boric aboga por un “salto de calidad en la vinculación económica” con China. Petro propone “superar la visión comercial clásica” para enfocarse en modelos de mayor valor agregado.

Agendas y principales acuerdos bilaterales en el marco del IV FCC: Colombia, Chile y Brasil

La presencia de los presidentes en China con motivo de la IV edición del FCC fue una ocasión propicia para firmar acuerdos y actualizar proyectos de carácter bilateral. Como ya expertos e instituciones especializadas habían previsto se produjo la incorporación de Colombia al BRI. A continuación, se examinan los principales resultados de estas interacciones bilaterales, identificando patrones, prioridades y posibles implicaciones geopolíticas.

Colombia: Incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta

La participación de Colombia en el IV FCC resultó en un hito para la política exterior del país: la firma del plan de cooperación para la promoción conjunta de la construcción de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI (Cancillería de Colombia, 2025; Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2025b; Suárez, 2025). Este acuerdo marca la incorporación oficial del país al BRI, estableciendo un marco para desarrollar proyectos en áreas estratégicas como:

  • Transición energética.
  • Agroindustria para seguridad alimentaria.
  • Reindustrialización del sector salud.
  • Inteligencia artificial e infraestructura tecnológica.
  • Movilidad y transporte.

El acuerdo contempla la ampliación de cooperación en sectores emergentes como energía eólica, vehículos de nuevas energías, economía digital e inteligencia artificial, e incluye mecanismos de financiamiento concesional y cooperación no reembolsable. China ha expresado su disposición para importar más productos colombianos de calidad, apoyar inversiones de empresas chinas en Colombia y participar en la construcción de infraestructura.

Para Colombia un objetivo prioritario es la reducción del déficit comercial con China (actualmente de USD 14 000 millones anuales). Adicionalmente, ambas naciones buscan consolidar la confianza política mutua, reforzar la comunicación estratégica y estrechar los intercambios culturales.

Este acercamiento representa una reorientación significativa para un país con un historial de alineamiento con Estados Unidos. Ante sus críticos nacionales y socios internacionales, la Cancillería colombiana ha enfatizado que se trata de un instrumento “flexible y estratégico”, donde cada proyecto será evaluado individualmente, y que constituye la apertura de un espacio o búsqueda de un nicho en Asia sin comprometer la soberanía nacional ni las relaciones con otros socios tradicionales del país.

Chile: Profundización del Comercio Agrícola y Diversificación de Exportaciones

La agenda bilateral entre Chile y China resultó en tres nuevos acuerdos para ampliar las exportaciones agropecuarias chilenas al mercado chino (Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, 2025; Servicio Agrícola y Ganadero, 2025):

  1. Ampliación del protocolo de aves (productos cárnicos con tratamiento térmico y subproductos congelados).
  2. Nuevo protocolo para la exportación de lana cruda.
  3. Protocolo para pieles y cueros no tratados de bovinos, ovinos y cabras.

Estos protocolos formalizan el comercio bajo estrictos controles sanitarios y de trazabilidad, permitiendo diversificar la canasta exportadora chilena y promoviendo la inclusión territorial y el desarrollo rural. Benefician especialmente a regiones con fuerte presencia de industria avícola y ganadería como O’Higgins, Maule, Ñuble, Metropolitana, Magallanes y Aysén.

El presidente Xi Jinping enfatizó la importancia de implementar el plan de cooperación del BRI, profundizando la colaboración en agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, inversión industrial, infraestructura y minerales verdes. Ambos países acordaron explorar nuevas áreas como astronomía, regiones polares, inteligencia artificial, biomedicina y economía digital.

Se firmaron diversos documentos de cooperación bilateral en economía, publicación, inspección y cuarentena, medios y think tanks. China manifestó su apoyo a la inversión de empresas chinas en Chile y su disposición para recibir más productos chilenos de alta calidad.

Brasil: Asociación Estratégica Integral y Diversificación Tecnológica

Brasil estableció con China la agenda bilateral más amplia de los tres países analizados, con la firma de 20 acuerdos y la adopción de otros 17 documentos para fortalecer la cooperación durante los próximos 50 años en diversos ámbitos (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2025a; Planalto, 2025). El gobierno brasileño busca atraer inversiones chinas en ferrocarriles, metros, tecnología e inteligencia artificial, con un interés particular en avanzar en su desarrollo tecnológico con apoyo chino. El carácter intergubernamental de los acuerdos puede comprometer la perspectiva de largo plazo del compromiso establecido ante un eventual cambio de alineamientos del gobierno brasilero.

Entre los acuerdos más relevantes destacan:

  • Inversiones por USD 1 000 millones en producción de combustible sostenible para aviación (SAF).
  • Establecimiento de un Centro de I+D en energías renovables.
  • Atracción de inversiones chinas por BRL 27 000 millones a través de Apex-Brasil.
  • Creación de un centro de excelencia en investigación de vacunas.
  • Asociación estratégica para una plataforma industrial de Insumos Farmacéuticos Activos (IFA).
  • Memorandos de entendimiento en equipos de imagen médica.
  • Creación conjunta de un Centro de Transferencia de Tecnología.

En el sector de infraestructura, empresas chinas invertirán cerca de BRL 5 000 millones en puertos públicos brasileños y más de BRL 6 000 millones en el Túnel Santos-Guarujá. Adicionalmente, un acuerdo de cooperación con la Universidad de Aviación Civil de China permitirá mejorar la gobernanza de aeropuertos brasileños.

Ambos países celebraron el crecimiento del flujo comercial bilateral, que actualmente alcanza USD 160 000 millones (con un superávit para Brasil de USD 31 000 millones), y manifestaron su interés en diversificar las exportaciones para incluir productos con mayor valor agregado.

En el ámbito político, tanto China como Brasil enfatizaron la necesidad de fortalecer la coordinación en mecanismos multilaterales, defender el multilateralismo, mejorar la gobernanza global y oponerse al unilateralismo y proteccionismo. El presidente Lula destacó la relevancia del BRICS como espacio para incluir a actores tradicionalmente excluidos del sistema político y económico internacional.

Xi Jinping y Lula acordaron impulsar la construcción de una “comunidad China-Brasil de futuro compartido”, y Brasil manifestó su disposición para alinear su estrategia de desarrollo con el BRI.

La participación de los presidentes de Colombia, Chile y Brasil en el IV FCC y los acuerdos alcanzados con China reflejan una búsqueda de diversificación estratégica por parte de estos países latinoamericanos, un mayor énfasis en el multilateralismo y la cooperación Sur-Sur, y un interés mutuo en profundizar las relaciones en áreas clave como infraestructura, comercio, inversión y nuevas tecnologías.

Se observan patrones comunes en las tres agendas bilaterales, particularmente el interés en sectores como la transición energética, la inteligencia artificial y la diversificación comercial. Estos acuerdos sugieren un progresivo reacomodo geoestratégico en materia comercial y económica, donde China se posiciona como un socio cada vez más relevante para estas economías latinoamericanas, ofreciendo no solo mercados para las exportaciones regionales sino también financiamiento, tecnología y oportunidades de cooperación en sectores de alto valor agregado.

Conclusiones

La política arancelaria de Estados Unidos puede ser un disparador de la relación comercial con China, que permita incrementar las exportaciones en una pauta más diversificada y equilibrada. El mejor escenario lo propiciaría si América Latina y el Caribe estuviera en capacidad de negociar con posiciones coordinadas regionalmente, colocándose por encima de la fragmentación política que hoy lastra las potencialidades de la CELAC.

Los debates y pronunciamientos recogidos en la Declaración y en el Plan de Acción aprobado anuncian de manera general una intensificación de las relaciones de China con la región, pero la materialización de los proyectos continúa dirimiéndose en el plano bilateral.

En un contexto de transición hegemónica, la histórica triangulación de la relación de la región con actores extrahemisféricos se muestra más susceptible al balance entre tres factores: presión de Estados Unidos; peso de las relaciones económicas con China; y proclividad a posiciones más autónomas de los gobiernos latinoamericanos y caribeños. La adhesión de Colombia al BRI y la declaración brasileña de convergencia entre su proyecto de desarrollo nacional y la concepción que anima la iniciativa china evidencian la dinámica de esta interrelación, que puede ser reversible. La correlación entre estos factores determina acercamientos/distanciamientos de intensidad variable; y paralelamente dadas los diferentes niveles de gobierno que participan en el entramado de relaciones con China en situación de distanciamiento, las instancias subnacionales pueden cobrar mayor protagonismo.

Un contexto caldeado por la exacerbación de la política de Estados Unidos hacia China que incluye las presiones y amenazas a los países de la región para que reviertan sus relaciones con el país asiático provocó reacciones en dos direcciones. Una, la de gobiernos alineados políticamente con Estados Unidos quienes a pesar de recibir el beneficio de la relación con China optaron por enviar una representación de menor nivel aun cuando se trataba de una circunstancia especial para la revitalización de la relación con China al cumplirse los diez años del FCC. En esta misma dirección se produjo el hecho inusual de que un país con una amplia relación con China (Argentina), no firmara la Declaración; por su parte, Costa Rica presentó reservas sobre un párrafo del documento final, y junto con Ecuador formalizó su no suscripción de un párrafo en el Plan de Acción que llamaba al enfrentamiento a las medidas coercitivas unilaterales en lo que se infería apuntaba a Estados Unidos.

En la otra dirección se dio el mayor nivel de politización del Foro registrada en sus diez años. El discurso inaugural de Xi Jinping fue inusualmente directo y asertivo en el rechazo a la intromisión estadounidense, posición que con diferentes niveles de intensidad fue secundada por los presidentes latinoamericanos presentes.

El FCC en diez años ha logrado sortear el desafío que suponen las asimetrías y heterogeneidades de carácter político, económico y cultural, y la escalada mediática de Occidente contra China gracias a: la concesión de financiamiento a países con los cuales no se mantienen relaciones diplomáticas; la importancia concedida al intercambio cultural y académico en el acercamiento de las sociedades; el trato especial y diferenciado a los pequeños estados insulares y a otros en situación de vulnerabilidad; la interpretación de los cambios en las prioridades sectoriales del desarrollo incorporándolos a planes de acción que se complementan con fondos de financiamiento unilateralmente aportados por China; y el desarrollo de una inteligente estrategia de inclusión de sectores sociales con intereses diversos, identificando los que son compartidos y captando las demandas de la región. Esta estrategia ha demostrado resiliencia y ofrecido respuestas prudentes y pertinentes frente a circunstancias de diferente naturaleza, como los cambios de signo político de los gobiernos y la crisis sanitaria.

Referencias bibliográficas

Boric, G. (2025, mayo 13). S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC. Prensa Presidencia. https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=299679

Cancillería de Colombia (2025). ABC DEL PLAN DE COOPERACIÓN COLOMBIA-CHINA.

IV Foro CELAC-China (2025, mayo 13). PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO CELAC-CHINA PARA LA COOPERACIÓN EN ÁREAS CLAVE (2025-2027). https://static.poder360.com.br/2025/05/plano-de-acao-china-latina.pdf

Jinping, X. (2025, mayo 13). Escribir un Nuevo Capítulo de la Construcción de la Comunidad de Futuro Compartido China-América Latina y el Caribe. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/202505/t20250513_11622049.html

Lula Da Silva, L. I. (2025, mayo 13). Pronunciamento do presidente Lula na abertura do IV Fórum CELAC-China. Planalto. https://www.gov.br/planalto/pt-br/acompanhe-o-planalto/discursos-e-pronunciamentos/2025/05/pronunciamento-do-presidente-lula-na-abertura-do-iv-forum-celac-china

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2025a, mayo 13). Xi Jinping Sostiene Conversaciones con Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wshd/202505/t20250516_11624086.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2025b, mayo 14). El Presidente Xi Jinping Se Reúne con el Presidente de Colombia Gustavo Petro. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. https://www.mfa.gov.cn/esp/zxxx/202505/t20250514_11622947.html

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China (2025, mayo 14). Xi Jinping Meets with Chilean President Gabriel Boric_Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/xw/zyxw/202505/t20250515_11623337.html

Petro, G. (2025, mayo 13). Palabras del presidente Gustavo Petro en el IV Foro Ministerial China-CELAC. Presidencia de la República. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-en-el-IV-Foro-Ministerial-China-CELAC-250513.aspx

Planalto (2025, mayo 14). Lula celebra el resultado de su visita a China: “Nuestra relación es muy estratégica”. Planalto. https://www.gov.br/planaltoPublicado/es/ultimas-noticias/2025/05/lula-celebra-el-resultado-de-su-visita-a-china-201cnuestra-relacion-es-muy-estrategica201d

Servicio Agrícola y Ganadero (2025, mayo 14). Chile y China firman nuevos acuerdos para ampliar exportaciones agropecuarias | SAG. Ministerio de Agricultura de Chile. https://www.sag.gob.cl/noticias/chile-y-china-firman-nuevos-acuerdos-para-ampliar-exportaciones-agropecuarias

Suárez, A. (2025, mayo 14). Colombia entra a la iniciativa de la Franja y la Ruta al firmar plan de cooperación con China. AP News. https://apnews.com/article/colombia-china-plan-cooperacion-franja-ruta-37715ea08177e9db1646a8b59547832a


[1] Panamá en 2025 anunció que no renovaría el Memorándum de Entendimiento al vencerse.

[2] Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *