Historia de una base ocupada multipropósito: ¿Militar, migratoria o de torturas?

Crédito: Archivo de Cubadebate.
La base naval de Guantánamo, en el sureste del país es un territorio ocupado de la República de Cuba por el gobierno de los EE.UU. Estación naval establecida en 1898 con la ocupación militar en Cuba y que el 23 de febrero de 1903, como parte de la Enmienda Platt aprobada el 12 de junio de 1901, el gobierno de los Estados Unidos obtuvo un arrendamiento por tiempo indefinido con la firma por parte de Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba, del tratado cubano-estadounidense. Según las leyes, se supone que cuando un contrato es indefinido debe cerrar a los 100 años, pero no ha sido así.
Por la ocupación de la base y por concepto de arrendamiento el Gobierno de EE.UU. le ha ofrecido a Cuba un pago que esta no ha cobrado desde 1959 por considerarla ilegal. Una exposición en París en el 2004 exhibió varios de los cheques por 4,085 dólares que anualmente Estados Unidos paga a Cuba por ese concepto.
Ideas encontradas al acceder a estos pasajes retorcidos de la historia de Cuba provocan similitudes con la actuación del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba en el devenir de los años y sus impactos resultantes. Por aquellos años en que se estableció la República el 20 de mayo de 1902 y que Cuba pasó a ser una neocolonia de EE.UU., el Generalísimo Máximo Gómez, escribió en su Diario de campaña: “La actitud del Gobierno americano con el heroico pueblo cubano, en estos momentos históricos, no revela a mi juicio más que un gran negocio…” y “la situación pues, que se le ha creado a este pueblo, de miseria material y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada día más aflictiva, y el día que termine tan extraña situación es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía”. Curioso el tiempo transcurrido y la vigencia de esas ideas que, a la vez, describen la situación existente en Cuba y lo que ocurrió con la ocupación norteamericana, expresado en pocas palabras.
Indignidad y ofensa a la soberanía nacional. ¿Qué era la base naval de Guantánamo?
Antes de 1959 se empleó militarmente en 1906, 1912 y 1917 contra otras naciones. Fue todo un ejemplo de deformación económica, corrupción, vicios y prostitución, sobre todo el poblado de Caimanera en donde se desarrollaban comerciantes y donde el personal de ese pueblo fungía como fuerza de trabajo para mantener bares y negocios; otros dedicados a la pesca, a las salinas y a la búsqueda de sustento en medio de un panorama de pobreza total. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial llegó a tener una población flotante entre 15 000 y 20 000 personas. Se lucraba con el agua potable que escaseaba.
Existe allí un 30% de la diversidad de la flora y la fauna, incluidas especies endémicas con una gran población de cactus y plantas valiosas. En la fauna autóctona, se distinguen especies como la iguana, la jutía, el venado y el manatí. El daño ambiental es profundo donde la ciénaga de San Nicolás, al noroeste, fue rellenada y convertida en polígono de tiro. Ello provocó afectaciones en la hidrología de la zona, lo que ocasionó grandes inundaciones por obstaculizar el curso natural del río Guantánamo, así como la salinización de un valle agrícola. Los residuos de sustancias tóxicas en las aguas de la bahía y los efectos medioambientales acumulados por las explosiones en los polígonos de tiro y las minas, han tenido impacto directo en el ecosistema, la biodiversidad, y la salud de los habitantes de Caimanera y Boquerón. La explosión de minas, proyectiles y bombas de aviación, tuvo como efectos secundarios la propagación de incendios y el estremecimiento de las cuevas y cavernas con sus consecuencias en la biodiversidad e impactos en el orden social en la psicología de los habitantes de Caimanera y Boquerón. También se ha limitado la actividad pesquera en la bahía y su estructura reduce la entrada de especies marinas, en especial las migratorias. El turismo se ha visto afectado por las limitaciones de acceso a la bahía y debido a que en el territorio ocupado se concentran las mejores playas.
Para nuestro líder Fidel Castro Ruz la situación de la Base Naval de Guantánamo era de gran preocupación considerando que la presencia estadounidense en esa instalación podría darles un pretexto para la agresión a nuestro país, así como una provocación. En 1960 durante una reflexión con trabajadores en Caimanera expresaba: “En primer lugar, el gobierno se cree en la obligación de actuar en todo este problema relacionado con la base con mucho cuidado, ya todos han tenido oportunidad de escuchar nuestros pronunciamientos, en el sentido de advertir que continuamente… —incluso en las Naciones Unidas lo planteamos, me imagino que una parte de ustedes estaría escuchando también––, nuestra preocupación de que se quisiera tomar la base como un pretexto para crear conflictos al Gobierno Revolucionario, y también, incluso, un punto que nos preocupaba a nosotros, como lugar donde se podía propiciar una autoprovocación. De la misma forma hacía alusión a los poderosos intereses económicos que en Estados Unidos controlan la vida de la nación y esa minoría caracterizada por ser “gente sin escrúpulos”.
Fidel siempre señaló que había que abordar este tema con la mayor inteligencia, como un problema legal, de derecho, moral, pero no de fuerza. Apuntaba que en la actualidad la base no tiene utilidad ni militar ni estratégicamente, es una herramienta más de fuerza, prepotencia y arrogancia contra Cuba.
Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump luego de la ley firmada que endurece castigos penales a los inmigrantes deportados, a quienes criminaliza, y su decisión de enviarlos a la Base Naval de Guantánamo, rememora el uso deliberado de esas instalaciones como centro de tortura y centro de operaciones de inmigrantes.
En el último cuarto del siglo XX se recluyeron inmigrantes cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Sin embargo, comenzando el año 2002, una pequeña porción de la base fue usada para albergar dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán, incluso algunos fueron encarcelados sin ningún cargo.
Además de que continúa siendo una ofensa a la soberanía de Cuba, es una violación de los derechos humanos de personas que tacha de criminales y que son seres humanos que merecen un mínimo de respeto, humanidad y apego a la legalidad. ¿Se dice que enviarán 30 000, durante qué tiempo? ¿Y la familia? ¿Y de qué viven? Total, incertidumbre.
De la misma forma, afloran contradicciones entre los mismos que apoyaron a Trump que ahora piden clemencia para los cubanos, quienes le fueron aprobados un Parole o les dieron asilo político y que aún están sin residencia y no son criminales, como tampoco el resto de los latinos. Al final, esos representantes trumpistas están bebiendo de su propio veneno y se agreden unos a otros. Por demás, veremos cómo se revierte internamente para Estados Unidos ese despojo humano que Cuba ya ha expresado oficialmente rechazando esa decisión de encarcelar migrantes en nuestro territorio. Final del formulario
Referencias
Rechaza Cuba decisión de EE.UU. de encarcelar migrantes en la Base Naval de Guantánamo
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cubaminrex)
Discurso ante los obreros de la Base Naval de Caimanera, en el local del Instituto de Segunda Enseñanza de dicha ciudad, en Guantánamo, 13 de noviembre de 1960.
Entrevista al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, por Bárbara Walters, periodista de la Televisión Norteamericana ABC acerca de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos realizada el 19 de mayo de 1977.
Libro: Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge.
En el área ocupada por la bahía de Guantánamo, tercera en extensión de Cuba, está presente el 30 % de la diversidad de flora y fauna, incluidas especies endémicas. Por: M.Sc. René González Barrios.
Los días en que se nublaron los sueños. La primera intervención norteamericana. Eduardo Torres Cuevas. 24-7-2023.
Déjanos tu comentario