Cargando...

Intervención en la inauguración del Diálogo Global de «China en la Primavera: China y el Mundo, Oportunidades Compartidas» – Dr.C. José Ramón Cabañas, director del CIPI

marzo 19, 2025   0
Intervención del Dr.C. José Ramón Cabañas, director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) en la inauguración del Diálogo Global de "China en la Primavera: China y el Mundo, Oportunidades Compartidas"

Buenas tardes a todos.

Estimada Judith Mercedes Rodríguez, miembro del Secretariado del CC del PCC,

Hermano Fernando González Llort, Presidente del ICAP,

Estimado embajador Hua Xin, gracias por su invitación,

Estimados funcionarios de ambos países, investigadores y otros asistentes.

En primer lugar, deseamos agradecer la invitación de la embajada de la RPChina en La Habana y del China Media Group al CIPI para fungir como coauspiciador de este evento. Acá el centro está representado por mi persona, dos expertos que harán sus presentaciones con posterioridad y un grupo de otros investigadores que los acompañan en el público.

Iba a dejar para el final una referencia sobre la juventud, pero las palabras del compañero Fernando sobre los antecedentes de las relaciones bilaterales entre nuestro países, me permiten mencionar desde el principio la importancia de que este conocimiento que compartimos acá esté al alcance de nuestros jóvenes. Una parte de los que estamos presentes en este acto conocemos la obra de Mao Tse Tung y de Fidel Castro, así como de otros dirigentes chinos y cubanos y de sus esfuerzos por hermanar nuestros pueblos. Sin embargo, si deseamos que esa hermandad se mantenga hacia el futuro, nuestros jóvenes deben conocer desde ahora esa historia, sus detalles y hacerlos suyos.

Tal como ha sido el caso de los que me precedieron en el uso de la palabra, vemos este encuentro en el marco del 65 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la RPCh y Cuba. Se convocarán aún otras acciones en ese respecto, pero nos parece importante realizar esta reflexión después de la conclusión de dos importantes reuniones que tuvieron lugar en Beijing este propio mes de marzo.

Para poner la conversación en perspectiva, recordemos una reunión similar que tuvimos a mediados del 2024, poco después de la Tercera Sesión Plenaria del 20mo Comité Central del Partido Comunista Chino, cuando junto a la embajada organizamos un debate que tuvo lugar en el Hotel Prado Royalton, de esta capital.

En aquel momento, los principales dirigentes partidistas chinos tomaron decisiones sobre la profundización de la reforma de manera integral, sobre la modernización al estilo chino, pero también sobre lo que consideraron como “trasladar su frontera tecnológica hacia el exterior”, con una particular incidencia en el llamado Sur Global.

Debemos dar testimonio de los esfuerzos de la dirigencia de la RPCh y otros actores chinos en ese sentido, algo de lo que pueden dar fe varios países, incluida Cuba.

En esta ocasión, nos reunimos después de que concluyera la tercera sesión del 14º Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, y la tercera sesión del 14ª Asamblea Popular Nacional. Durante estas Dos Sesiones, se destacaron numerosos aspectos, metas y tareas tanto al interior de la sociedad china, como otras que pueden impactar en su acción diplomática hacia el exterior.

Todo aquel que conoce China verdaderamente sabe que detrás de cada nuevo concepto que se utiliza públicamente hay varias investigaciones, ensayos exitosos y errores por corregir. Por eso llama particularmente la atención de estas sesiones las referencias a la inteligencia artificial incorporada, al capital paciente, tanto como a una economía basada en la tecnología, metas en las que estamos seguros que trabajan hoy los diversos actores chinos de manera coordinada.

Sin embargo, estas Dos Sesiones, que también coinciden con el final del 14to plan quinquenal y sucede en los albores de todo los planes que propone China a partir del 2026.

Los dirigentes y delegados chinos que participaron en las Dos Sesiones se refirieron al nuevo contexto internacional, especialmente al inicio del segundo gobierno de Donald Trump y sus planteamientos sobre “Estados Unidos primero”, en un mundo aquejado por riestos compartidos que no tienen soluciones posibles con enfoques unilaterales. En momentos en que actores como China, Cuba y otros hablan de cooperación y paz, Washington se refiere a la imposición de una agenda a nivel internacional, que algunos funcionarios chinos dijeron que ha provocado “terremotos estratégicos”, intentando enfrentar los éxitos de China, país al cuando le otorgan la calificación de principal enemigo estratégico.

No obstante, la RP China es capaz de innovar una y otra vez y en estas circunstancias propone una Iniciativa de Gobernanza Global sobre Inteligencia Artificial, y dentro de ella junto a otros países una “Iniciativa de Cooperación Internacional sobre Ciencia Abierta”, centrándose en construir capacidad científica y tecnológica para el Sur global.

El embajador Xin se refirió en sus palabras entre otros adelantos recientes en esa esfera al sistema DeepSeek de código abierto, muy superior a sus similares estadounidenses, o europeos. Creo que no nos esquivocamos al decir que nos falta mucho por conocer en ese respecto todavía y que en estos momentos se preparan en varios centros de ese hermano país nuevas creaciones que sorprenderán al mundo por sus aplicaciones en diversos campos del saber, las ciencias, la educación y la cultura en general.

Y sobre ese particular se debatió durante las Dos Sesiones, en relación a cómo incorporar la inteligencia artificial en la educación para ayudar a los niños a aprender más sobre las artes y la cultura tradicional. No se habló sobre cómo agredir a terceros, oprimir a sus poblaciones, o apropiarse de sus recursos.

Y China puede asumir ese reto en una reunión como esta y ofrecer resultados hacia el futuro porque existe un alto grado de apoyo político para esa prioridad, porque tiene un terreno fértil para la innovación y porque genera todos los años una gran cantidad de talento. Quien haya viajado a China recientemente conocerá que las principales empresas tecnológicas están dirigidas por jóvenes entre 30 y 40 años que ya concluyeron sus estudios de doctorado y dominan tres o cuatro idiomas. Sus competidores no están en la misma situación.

En las Dos Sesiones se manejaron otros conceptos que también atraen la atención de centros de investigación como el nuestro, que tienen la tarea de realizar estudios prospectivos y tratar de imaginar el futuro. Cuando en los debates a los que nos referimos se dice que se “reconoció que la inteligencia artificial es esencial para estimular una nueva calidad de las fuerzas productivas”, se está hablando de una visión estratégica que difícilmente abarque a toda la sociedad en una buena cantidad de países y para la que mucho menos estarán dispuestos los recursos necesarios desde dichos gobiernos.

Consideramos que lo debatido en días pasados tendrá también un impacto sobre iniciativas globales que ya China venía planteando en años recientes, pues se necesitará de la adaptación de los ritmos de las mismas, reacomodar prioridades, invitar nuevos actores.

En ese sentido, pensamos en primer lugar en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), lanzada en 2013, que ya celebró sus primeros 10 años con reflexiones importantes por parte del Presidente Xi Jinping, que después de varias correcciones vio nacer su llamado Libro Blanco en el 2020. Aprovecho para decir que para el CIPI es un alto honor haber sido considerado entre los centros de América Latina y el Caribe que forman parte de la llamada red de Tanques Pensantes de la IFR, lo cual al mismo tiempo significa un compromiso sobre el nivel de aportes que se espera de nosotros.

Pero, del mismo modo, lo acordado durante el pasado mes de marzo debe significar nuevos momentos para la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG),  propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, en el debate general del 76º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2021.La Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) fue

Algo similar sucede respecto a La Iniciativa de Seguridad Global (GSI) presentada por el primer mandatario chino en febrero del 2022, así como lla Iniciativa de Civilización Global (GCI), de la cual conocimos en marzo del 2023.

Para ninguna de ellas existen contrapropuestas  de otras naciones, que contarían con los recursos o el prestigio internacional para llevarlas adelantes y tratar de imponer su propio sello en esta época de tránsito que vive el sistema multilareral actual.

Como planteara el embajador Xin, debemos también en esta reflexión dejar espacios para pensar en aquellas cuestiones en las que podemos avanzar de manera bilateral y en las que nuestra contribución puede tener un impacto positivo para terceros.

Hemos explicado antes que el CIPI desarrolla al menos dos proyectos de investigación que apuntan en ese sentido. Uno de ellos tiene que ver con el contenido que le daremos al propósito de la construcción de una Comunidad de futuro compartido, a la cual ya se han referido nuestros máximos dirigentes en más de una ocasión. Está claro que hay un propósito político, pero tenemos la obligación de ser precisos en definir a qué campos del saber, o de la economía nos referimos, qué proyectos instrumentar primero, con cuáles recursos humanos y materiales. Al respecto sostenemos un intercambio intenso con contrapartes chinas, sobre los cuales tendremos nuevos ejercicios en las próximas semanas, cuando nos visitarán dos importantes centros de esa hermana nación.

China es uno de los fundadores del proyecto BRICS, al cual Cuba recientemente se une como país asociado. De conjunto también podemos definir prioridades en nuestro relacionamiento con otros miembros y en propuestas específicas en espacios tales como el Nuevo Banco de Desarrollo, en el cual son tan importantes los recursos financieros como las asesorías que se puedan brindar en áreas de máxima atención, para aquellos que necesitan el respaldo inmediato de dicha comunidad.

Volviendo a la IFR, en días pasados sustuvimos un intercambio con la embajada china acá en relación con algunas iniciativas que podríamos desarrollar de conjunto en la llamada Iniciativa de la Franja y la Ruta Sanitaria, concepto en el cual los pensadores chinos trabajaron activamente, sobre todo hasta la ocurrencia de la pandemia de COVID-19 durante el 2020. En días pasados se conoció que al menos uno de los proyectos de salud en el cual han trabajado investigadores de ambos paises por alrededor de diez años ha recibido el reconomiento requerido para ser incorporado a la Iniciativa y, eventualmente, podría beneficiar a ciudadanos de otros países. Esta experiencia se puede repetir en otras áreas a partir de la experiencia de Cuba, no solo en la esfera biofarmacéutica, sino también en la organización de servicios públicos preventivos y eficienties, en la recolección y socialización de la información relacionada con ellos, en la telemedicina y en la formación de talentos, por solo citar algunos.

De nuevo agradecemos la invitación para auspiciar el evento, con la seguridad de que nos queda un amplio camino por recorrer en el que iremos identificando nuevas metas en beneficio de nuestros pueblos.

Muchas gracias.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *