Cargando...

Irán: Cronología de una agresión inconclusa

julio 10, 2025   0

El pasado 13 de junio Israel atacó a la República Islámica de Irán con aviones de combate y cohetes. Ataques similares continuaron teniendo lugar los días siguientes. En la noche del sábado 21 de junio los Estados Unidos bombardearon las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahan en Irán en una operación que denominaron “Martillo de Medianoche”.

Siete bombarderos B-2 no detectables a radares fueron empleados en la operación. Catorce bombas GBU-57 de penetración cayeron sobre Fordo al tiempo que dos docenas de cohetes Cruceros fueron lanzados sobre Isfahan desde un submarino. Las bombas de 30 000 libras están diseñadas para penetrar hasta 61 metros en tierra o 18 metros en concreto. En total los norteamericanos emplearon 75 armas teleguiadas de precisión.

Poco después del ataque el presidente Trump compareció en televisión y amenazó con futuros ataques mucho mayores si Irán no se comprometía a llegar a un acuerdo sobre sus instalaciones nucleares.

Veamos cómo se fueron desarrollando los acontecimientos paso a paso en los meses precedentes para una mejor comprensión de todo lo ocurrido.

– El 15 de enero Marco Rubio, delineando lo que sería la política exterior América First de Trump, dijo que en el Medio Oriente sería de apoyo inconmovible a Israel y una política dura hacia Irán.

– El 23 de enero Axios informa que Trump asignó a Steve Witcoff la tarea de carácter diplomático en relación con Irán. Trump declaró que esperaba lograr un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear, tener éxito y evitar que se llegase a una opción militar.

– El 10 de marzo el New York Times reporta que Irán está de acuerdo en conversar con Estados Unidos sobre su programa nuclear, siempre que sea para quitarles preocupaciones sobre cualquier uso de carácter militar, pero que no negociará si el objetivo es desmantelar el “programa nuclear pacífico”. Algunos expertos han declarado que Irán es capaz de enriquecer suficiente uranio para producir un arma nuclear.

Considerando que Israel ha debilitado sustancialmente a los socios regionales de Teherán (Hezbollah y Hamas) y ha destruido casi todas las defensas antiaéreas de Irán, algunos dirigentes de alto nivel de Israel han argumentado que este es el mejor momento para atacar las instalaciones nucleares del país persa.

– El 16 de marzo el Washington Post reporta que el presidente Trump envió carta a Irán proponiendo negociaciones para reducir su programa nuclear o amenazando con una acción militar. Por su parte, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, declaró que “todas las opciones están sobre la mesa” y que si Irán no “entrega… los misiles, el armamento y el enriquecimiento” de materiales nucleares, “podría enfrentarse a toda una serie de otras consecuencias”. Irán respondió que si se ve amenazado, “Irán dará respuestas apropiadas y contundentes”,

Un informe publicado este mes por el Organismo Internacional de Energía Atómica concluyó que Irán ha ampliado sustancialmente su producción de uranio altamente enriquecido y está incrementando aún más sus reservas de material de grado cercano a las armas, acortando el tiempo que necesitaría para producir un dispositivo nuclear.

– El 27 de marzo Axios reporta que Irán respondió la carta de Trump proponiendo nuevas conversaciones. En la carta Trump proponía conversaciones directas y daba un plazo de dos meses a Irán para firmar un acuerdo. El ministro de Relaciones Exteriores, Abbas Araghchi Araghchi dijo que Irán mantiene su posición de que no negociará directamente con la administración Trump mientras la campaña de “máxima presión” de Trump esté en marcha, pero está dispuesto a mantener conversaciones indirectas.

Trump afirmó que Estados Unidos se encuentra en su último momento con Irán. “No podemos permitir que tengan un arma nuclear. Algo va a ocurrir muy pronto. Preferiría un acuerdo de paz a la otra opción, pero esta resolverá el problema”.

El ejército estadounidense envió varios bombarderos furtivos B-2 a la base militar de Diego García en el Océano Índico en un despliegue que, según un funcionario estadounidense, “no estaba desconectado” del plazo de dos meses de Trump.

– El 1ro de abril Reuters reporta que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha desplegado aviones de guerra adicionales para reforzar los activos navales del Pentágono en el Medio Oriente, en medio de una campaña de bombardeos en Yemen y tensiones crecientes con Irán. El breve comunicado del Pentágono no mencionó ninguna aeronave específica. Sin embargo, al menos cuatro bombarderos B-2 se han reubicado en una base militar anglo-estadounidense en la isla de Diego García, en el océano Índico.

– El 2 de abril el Washington Post reporta que el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, dijo que Irán “se acercará” a un arma nuclear si es atacado por Estados Unidos o Israel.

“Si Estados Unidos o Israel bombardean Irán con el pretexto nuclear, Irán se verá obligado a avanzar hacia la producción de una bomba atómica”, declaró el asesor Ali Larijani justo un día después de que el presidente Donald Trump amenazara con “bombardear como nunca antes han visto” si Teherán se niega a destruir su programa nuclear y deja de apoyar a las milicias subsidiarias en el Medio Oriente.

El portavoz del Departamento de Defensa, Sean Parnell, dijo que el grupo de ataque del portaaviones USS Carl Vinson se dirigía al Medio Oriente en apoyo a otro grupo de ataque naval que ya estaba en el Mar Rojo.

Paralelamente las diferencias dentro de la administración Trump van saliendo a la luz: El secretario de Estado Marco Rubio afirmó que Trump no solo estaba dispuesto a tomar medidas militares si Irán no cumplía con sus exigencias, sino también a “ir más allá, quizás incluso amenazar al régimen”. Su colega en la postura de línea dura respecto a Irán, Michael Waltz, asesor de seguridad nacional del presidente, dijo el mes pasado que Irán debe aceptar el “desmantelamiento total” de su programa de enriquecimiento de uranio y otros programas de armas. “Este es el programa completo. Abandónenlo o habrá consecuencias”, dijo Waltz.

Pero el director de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard reconfirmó que la comunidad de inteligencia estadounidense “sigue evaluando que Irán no está construyendo un arma nuclear y… Jamenei no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003”.

– El 8 de abril Axios informa que Steve Witkoff, encabezará la delegación estadounidense para las conversaciones nucleares con Irán. El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, quien según informes de la prensa iraní será el negociador jefe de Irán, insistió en que las conversaciones serían “indirectas”, con mediadores omaníes pasando mensajes entre las partes. Trump insistió en que las conversaciones serían “directas”.

– El 10 de abril The Hill reporta que no está claro si el presidente busca limitar las capacidades nucleares de Irán (similar al acuerdo de la era Obama que destruyó en 2018) o exigir la destrucción total de sus instalaciones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió el desmantelamiento total del programa nuclear de Irán mientras estaba sentado junto a Trump en la Oficina Oval el lunes, diciendo que quiere ver el “modelo Libia” aplicado al principal adversario de Israel.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi , que se espera que participe en las conversaciones el sábado, dijo que Teherán ve su comunicación con la Casa Blanca durante los últimos meses (en mensajes y cartas) como un “intento genuino de aclarar posiciones y abrir una ventana hacia la diplomacia”.

El 12 de abril The Hill reporta que Irán y Estados Unidos completaron la primera ronda de conversaciones “positivas” y “constructivas” sobre el programa nuclear en desarrollo de Teherán en Omán y acordaron continuar las discusiones el próximo fin de semana, según la administración Trump. Witkoff “subrayó” a Araghchi que “tenía instrucciones del presidente Trump de resolver las diferencias entre nuestras dos naciones a través del diálogo y la diplomacia, si eso es posible”. Witkoff añadió que, de llegarse a un acuerdo con Teherán, se necesita un sólido proceso de verificación para garantizar que Irán no esté trabajando en la producción de una bomba nuclear.

– El 15 de abril The Hill reporta que Steve Witcoff aclaró el martes comentarios anteriores que decían que la Casa Blanca podría tolerar que Irán tenga un programa nuclear civil y que quiere que Teherán elimine su programa de enriquecimiento nuclear y de armas.

“Cualquier acuerdo final debe establecer un marco para la paz, la estabilidad y la prosperidad en Oriente Medio, lo que significa que Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear”, dijo Witkoff.

Trump ha sugerido que apoyaría una acción militar contra Irán si no logran llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

“Tienen que resolver su problema rápidamente. Irán quiere negociar con nosotros, pero no sabe cómo, realmente no sabe cómo”, dijo Trump a la prensa desde el Despacho Oval.

– El 16 de abril Axios reporta que el presidente Trump ha prometido evitar que Irán obtenga un arma nuclear, pero dentro de su equipo de seguridad nacional hay una división sobre la mejor manera de hacerlo. Trump ha enviado negociadores para intentar llegar a un acuerdo, y bombarderos B-2 y portaaviones para el plan B. Los funcionarios están divididos sobre qué ruta tiene más probabilidades de éxito. Pero coinciden en que, sin un acuerdo, probablemente habrá una guerra.  “La política hacia Irán no está muy clara, principalmente porque aún se está definiendo. Es complicada porque se trata de un tema con una gran carga política”, dijo a Axios un funcionario estadounidense con conocimiento de las discusiones internas.

Un grupo, liderado extraoficialmente por el vicepresidente Vance, cree que una solución diplomática es preferible y posible, y que Estados Unidos debería estar dispuesto a hacer concesiones para lograrla. Este grupo también incluye al enviado de Trump, Steve Witkoff y al secretario de Defensa, Pete Hegseth. También cuenta con el apoyo externo de Tucker Carlson, influyente del movimiento MAGA y confidente de Trump.

El otro bando, que incluye al asesor de seguridad nacional Mike Waltz y al Secretario de Estado Marco Rubio, desconfía mucho de Irán y es extremadamente escéptico sobre las posibilidades de un acuerdo que reduzca significativamente el programa nuclear iraní, dicen funcionarios estadounidenses. Senadores cercanos a Trump como Lindsey Graham (R-S.C.) y Tom Cotton (R-Ark.) también sostienen esa opinión.

Este bando cree que Irán es más débil que nunca y por lo tanto Estados Unidos no debería hacer concesiones, sino insistir en que Teherán desmantele totalmente su programa nuclear, y debería atacar directamente a Irán o apoyar un ataque israelí si no lo hace.

Los halcones iraníes, como Mark Dubowitz, director ejecutivo de la Fundación para la Defensa de las Democracias, están presionando intensamente a favor de ese enfoque.

“Trump y Bibi tienen una visión muy distinta sobre un ataque militar contra Irán”, declaró el funcionario. Algunos en el bando del acuerdo también consideran poco realista la insistencia de Netanyahu en que Irán debe eliminar por completo su programa nuclear bajo cualquier acuerdo.

– El 16 de abril el New York Times en largo artículo dice en una de sus partes que en los ataques contra Israel en abril, Hezbolá, aliado clave de Irán, fue diezmado y que la posterior caída del gobierno del presidente Bashar al-Assad en Siria cortó una ruta principal para el contrabando de armas desde Irán. Que los sistemas de defensa aérea de Irán y Siria también fueron destruidos, junto con las instalaciones que Irán utiliza para fabricar combustible para misiles, lo que paralizó la capacidad del país para producir nuevos misiles durante algún tiempo.

El vicepresidente Vance, con el apoyo de otros, argumentó que el Sr. Trump tenía una oportunidad única de llegar a un acuerdo. Si las conversaciones fracasaran, Trump podría entonces apoyar un ataque israelí, dijo Vance, según funcionarios de la administración.

El Sr. Netanyahu llegó a Washington el 7 de abril para discutir su ataque planeado contra Irán. Pero mientras el Sr. Netanyahu todavía estaba en la Casa Blanca, el Sr. Trump anunció públicamente las conversaciones con Irán.

En conversaciones privadas, Trump le dejó claro a Netanyahu que no brindaría apoyo estadounidense a un ataque israelí en mayo mientras se desarrollaban las negociaciones, según funcionarios informados sobre las discusiones. Al día siguiente, Trump sugirió que un ataque militar israelí contra Irán seguía siendo una opción. “Si se requiere intervención militar, la utilizaremos”, dijo Trump. “Israel, obviamente, liderará esa acción”.

– El 27 de abril el Washington Post reporta que Trump afirmó en sus redes sociales que las conversaciones con Irán “están saliendo muy bien”. Sin embargo, una persona familiarizada con las negociaciones afirmó que, tras dos rondas, las conversaciones entre y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, “aún no han bajado del nivel de los 9 000 metros”.

Una tercera ronda celebrada el sábado en Mascate, la capital de Omán, fue “positiva y productiva”, según declaró un segundo funcionario de la administración.

Netanyahu ha mantenido en gran medida el silencio a pesar de su conocida convicción de que las negociaciones con Irán son inútiles y que Estados Unidos debería unirse a Israel para eliminar militarmente su programa nuclear.

Altos funcionarios de Trump han reconocido que un ataque contra Irán podría desatar un conflicto regional o internacional. Sin embargo, han expresado dos versiones diferentes: algunos afirman que Irán debe eliminar su programa nuclear, mientras que otros indican que el objetivo es reducirlo significativamente con garantías y verificación de que Teherán no fabricará una bomba.

-El 8 de mayo Político reporta que el miércoles, el vicepresidente JD Vance dijo que Irán puede tener un programa nuclear civil e insinuó que Estados Unidos podría permitir a Teherán enriquecer uranio. “No se puede tener el tipo de programa de enriquecimiento que permita llegar a un arma nuclear, y ahí es donde trazamos el límite”, dijo Vance.

Pero esto difiere un poco de los comentarios del secretario de Estado Marco Rubio la semana pasada, quien afirmó que Teherán “tiene que abandonar” el enriquecimiento y debe importar uranio enriquecido para su programa de energía nuclear.

El presidente Donald Trump añadió el miércoles: “Aún no hemos tomado esa decisión” respecto a si Irán podría enriquecer uranio para un programa nuclear civil. Trump ha indicado que quiere atacar las centrifugadoras iraníes. En una entrevista con el locutor de radio Hugh Hewitt el miércoles, amenazó con bombardear Irán si no se llega a un acuerdo, diciendo: “Solo hay dos alternativas: destruirlas con buen gusto o destruirlas con saña”.

El 16 de mayo The Hill reporta que Trump dijo el viernes que Irán tiene que avanzar rápidamente en una nueva propuesta de acuerdo nuclear, y que Estados Unidos e Irán se están acercando a un acuerdo.

Trump confirmó a los periodistas en el Air Force One, que Estados Unidos le había entregado a Irán una propuesta formal para un nuevo acuerdo nuclear, y agregó: “lo que es más importante, saben que tienen que actuar rápidamente”.

“Algo malo va a pasar”, añadió el presidente.

Trump también dijo en una entrevista en el programa “Special Report” del canal Fox News que no hay mucho tiempo para que se lleven a cabo negociaciones.

– El 18 de mayo el New York Times reporta que Steve Witkoff, declaró el domingo que Teherán debe renunciar a todo enriquecimiento de combustible nuclear. Dijo que el enriquecimiento era “una línea roja muy, muy clara” para la administración. “No podemos permitir eso porque el enriquecimiento permite la fabricación de armas, y no permitiremos que llegue una bomba aquí”, dijo. Incluso el 1% de la capacidad de enriquecimiento sería demasiado, añadió. Hasta ahora miembros de la administración, incluido el propio Sr. Trump, habían sido imprecisos durante semanas sobre si se permitiría a Irán tener capacidad para producir uranio.

Irán argumenta que tiene derecho al enriquecimiento en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear, vigente desde 1970, y ha declarado que nunca renunciará a dicho derecho. El Sr. Witkoff parece estar buscando un punto medio, y no está claro cuál podría ser ese compromiso.

– El 25 de mayo The Hill informa que Trump dijo el domingo que su administración tuvo “algunas conversaciones muy buenas con Irán” y sugirió que podrían surgir noticias positivas de las negociaciones.

Delegaciones de Estados Unidos e Irán concluyeron el viernes 23 en Roma una quinta ronda de conversaciones. Los funcionarios iraníes, según un informe de NBC los funcionarios iraníes también describieron las conversaciones más recientes como positivas.

“Acabamos de concluir una de las rondas de negociaciones más profesionales… Hemos expresado con firmeza la postura de Irán… El hecho de que ahora estemos en una vía razonable, en mi opinión, es en sí mismo una señal de progreso”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, a la televisión estatal.

-El 27 de mayo Axios reporta que el presidente Trump advirtió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una llamada telefónica la semana pasada que no tome ninguna medida que pueda poner en peligro las negociaciones entre Estados Unidos e Irán sobre un nuevo acuerdo nuclear, dijeron a Axios un funcionario de la Casa Blanca y una fuente familiarizada con los detalles.

Algunos funcionarios estadounidenses temen que Netanyahu pueda ordenar un ataque incluso sin luz verde de Trump. Trump le dijo a Netanyahu en la llamada del jueves que “no quiere que nada impida” una solución diplomática con Irán, dijo el funcionario de la Casa Blanca.

Witkoff se reunió el viernes con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, en Roma para la última ronda de conversaciones. Trump dijo el domingo que las conversaciones mostraron “progreso real” y que podría tener “buenas noticias” al respecto a finales de esta semana.

-El 29 de mayo el New York Times informa que El Sr. Netanyahu ha argumentado que la vulnerabilidad de Irán no durará mucho y que es el momento propicio para un ataque. El Sr. Trump ha argumentado que la debilidad de Irán lo convierte en el momento perfecto para negociar el fin de su programa de enriquecimiento de uranio, respaldado por la amenaza de una acción militar si las negociaciones fracasan.

Los funcionarios israelíes temen que Trump esté ahora tan ansioso por lograr su propio acuerdo —uno que intentará presentar como más fuerte que el alcanzado por la administración Obama en 2015— que permita a Irán conservar sus instalaciones de enriquecimiento de uranio.

El mes pasado, Netanyahu insistió en que el único “buen acuerdo” sería uno que desmantelara “toda la infraestructura” de las vastas instalaciones nucleares de Irán, que están enterradas bajo el desierto de Natanz , en lo profundo de una montaña en un sitio llamado Fordow , y en instalaciones distribuidas por todo el país.

En los últimos cuatro años, los iraníes no solo han revitalizado y mejorado sus instalaciones nucleares, sino que también han producido uranio enriquecido al 60% de pureza, justo por debajo de lo que se considera “de grado explosivo”. Según estimaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses, se necesitarían unas semanas para convertirlo en combustible enriquecido al 90% para una bomba, y entre unos meses y un año para producir un arma nuclear real.

– El 29 de mayo Axios reporta que Los líderes de Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos se manifestaron en contra de un ataque a las instalaciones nuclearse de Irán durante la reciente visita del presidente Trump y lo alentaron a seguir presionando para lograr un nuevo acuerdo nuclear, dijeron a Axios tres fuentes con conocimiento de las conversaciones.

Los saudíes y los emiratíes están menos preocupados por la actividad regional de Irán que durante las conversaciones de Obama de 2015, a las que se opusieron en parte porque no se les consultó previamente. Su prioridad ahora es mantener la estabilidad regional y centrarse en el crecimiento económico.

Arabia Saudita ha normalizado gradualmente sus relaciones con Irán durante los últimos dos años. Emiratos Árabes Unidos también ha reanudado sus contactos con Irán para reducir las tensiones.

Una visita inusual a Teherán el mes pasado del ministro de Defensa saudí, Khalid bin Salman, durante la cual se reunió con el líder supremo Ali Khamenei, tenía como objetivo señalar que el reino se opone a un ataque militar contra el programa nuclear de Irán, dijo un ex funcionario estadounidense.

– El 2 de junio Axios informa que la propuesta de acuerdo nuclear que Estados Unidos entregó a Irán el sábado permitiría un enriquecimiento limitado de uranio de bajo nivel en suelo iraní durante un período de tiempo a determinar, según ha sabido Axios , contradiciendo las declaraciones públicas de altos funcionarios.

El enviado de la Casa Blanca, Steve Witkoff, y el secretario de Estado, Marco Rubio, han declarado públicamente que Estados Unidos no permitirá que Irán enriquezca uranio y exigirá el desmantelamiento total de sus instalaciones nucleares. La propuesta secreta muestra mucha más flexibilidad en ambos puntos.

Irán ha afirmado constantemente que no firmará ningún acuerdo que prohíba el enriquecimiento para fines civiles, una línea roja que es irreconciliable con la postura pública estadounidense. Pero la propuesta descrita a Axios por dos fuentes con conocimiento directo (una de las cuales proporcionó un desglose punto por punto) parecería ofrecer un camino más claro hacia un acuerdo.

Según la propuesta, a Irán no se le permitirá construir nuevas instalaciones de enriquecimiento y deberá “desmantelar la infraestructura crítica para la conversión y el procesamiento de uranio”.

La propuesta también establece que Irán tendría que detener nuevas investigaciones y desarrollos en centrifugadoras.

Según la propuesta, el acuerdo nuclear se centrará en la creación de un consorcio regional de enriquecimiento que cumpla varias condiciones:

No se permitirá a Irán desarrollar capacidades de enriquecimiento interno más allá de las necesarias para fines civiles.

Tras la firma del acuerdo, Irán deberá reducir temporalmente su concentración de enriquecimiento al 3 %. Este plazo se acordará en las negociaciones.

Las instalaciones subterráneas de enriquecimiento de uranio de Irán tendrán que quedar “no operativas” durante un período de tiempo acordado por las partes.

La actividad de enriquecimiento en las instalaciones sobre la superficie de Irán se limitará temporalmente al nivel necesario para el combustible del reactor nuclear según las directrices del Organismo Internacional de Energía Atómica.

– El 3 de junio el New York Times informa que la administración Trump está proponiendo un acuerdo que permitiría a Irán continuar enriqueciendo uranio a niveles bajos mientras Estados Unidos y otros países elaboran un plan más detallado destinado a bloquear el camino de Irán hacia un arma nuclear, pero darle acceso a combustible para nuevas plantas de energía nuclear.

La propuesta equivale a un puente entre la situación actual, en la que Irán está produciendo rápidamente uranio de grado cercano al necesario para fabricar bombas, y el objetivo de Estados Unidos de que Irán no enriquezca uranio en absoluto en su territorio.

Según la propuesta, Estados Unidos facilitaría la construcción de reactores nucleares para Irán y negociaría la construcción de instalaciones de enriquecimiento gestionadas por un consorcio de países de la región. Una vez que Irán comenzara a beneficiarse de estas promesas, tendría que detener todo enriquecimiento en el país.

La idea de un consorcio regional esencialmente envolvería a Irán en un abrazo con países que podrían incluir a Estados Unidos, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y otros, permitiendo la producción de combustible nuclear de baja calidad para plantas de energía y al mismo tiempo buscando asegurar que Irán no enriquezca combustible por su cuenta para una bomba.

Pero una cuestión clave sin resolver es si los líderes iraníes aceptarán un acuerdo definitivo que impida la producción de combustible nuclear en territorio iraní. “No necesitamos el permiso de nadie para enriquecer uranio”, declaró el martes el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi.

-El 4 de junio The Hill informa que el líder supremo de Irán criticó el miércoles la propuesta estadounidense de un acuerdo nuclear, lo que supone un importante revés en los esfuerzos del presidente Trump para asegurar un acuerdo que frene el rápido avance del programa nuclear de la República Islámica. El alto funcionario iraní subrayó la exigencia de Teherán de que no abandonará el enriquecimiento , un punto clave que los funcionarios estadounidenses dicen que es necesario para eliminar cualquier amenaza potencial de armamento nuclear .

Durante un discurso televisado el miércoles, Jamenei dijo que “el enriquecimiento de uranio es la clave de nuestro programa nuclear, y los enemigos se han centrado en el enriquecimiento”.

El líder supremo, que tiene la última palabra en todos los asuntos estatales, no indicó que Irán esté abandonando las conversaciones, pero dejó en claro que el abandono de Teherán de su capacidad de enriquecimiento no era negociable, a pesar de la insistencia de Trump y otros funcionarios.

– El 10 de junio Político informa que Trump declaró el lunes por la noche que habló con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y reiteró su compromiso de dialogar con Irán. Sin embargo, la conversación se produjo mientras Israel seguía amenazando con un posible ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes.

– El 12 de junio el Washington Post informa que Israel lanzó ataques militares contra Irán la mañana del viernes, señalando el probable fin por ahora de las esperanzas del presidente Donald Trump de un acuerdo de paz negociado para detener el desarrollo nuclear de Teherán.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró: “Esta operación continuará durante los días que sean necesarios para eliminar” lo que denominó un “peligro claro y presente para la supervivencia misma de Israel”. Irán, añadió, podría “producir un arma nuclear en muy poco tiempo. Podría ser un año. Podría ser unos pocos meses”.

Netanyahu afirmó que la aviación israelí había “atacado el corazón” de los programas de enriquecimiento nuclear y de “armamento nuclear” de Irán, incluyendo la principal instalación de enriquecimiento de uranio en Natanz . “Atacamos a los principales científicos nucleares iraníes que trabajaban en la bomba iraní. También atacamos el corazón del programa de misiles balísticos de Irán”.

En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó los ataques israelíes de “acción unilateral” y afirmó que Estados Unidos “no estuvo involucrado”. Israel nos había informado que creía que esta acción era necesaria para su defensa, dijo Rubio.

Funcionarios israelíes afirmaron que Netanyahu firmó las órdenes que autorizaban el ataque el lunes. Habló por teléfono con Trump ese mismo día.

Funcionarios estadounidenses afirmaron que las agencias de espionaje estadounidenses no han cambiado en las últimas semanas su arraigada evaluación de que Irán, a pesar de su avanzado enriquecimiento de uranio, no ha tomado medidas para convertirlo en un dispositivo nuclear real. Altos funcionarios israelíes, que suelen adoptar una visión más alarmista sobre un programa nuclear que, según creen, algún día tendrá como objetivo a su país, citaron información de inteligencia sobre un programa secreto iraní que, según afirmaron, podría producir un arma en meses o, como máximo, en un año.

Netanyahu se ha mostrado profundamente escéptico respecto de que las negociaciones detengan la amenaza nuclear de Irán.También ha insistido en que cualquier nuevo acuerdo con Irán elimine su capacidad de misiles balísticos y el apoyo a aliados regionales como Hamás, Hezbolá y los hutíes en Yemen. Esto es algo que Estados Unidos también busca, pero hasta ahora las conversaciones entre Estados Unidos e Irán se han centrado únicamente en la eliminación de su programa de enriquecimiento nuclear.

– El 13 de junio Político informa que los defensores de Israel argumentan que los ataques constituyeron un golpe devastador para la capacidad nuclear de Irán. También argumentan que la muerte de altos comandantes limita la capacidad de Irán para responder a los ataques y plantea nuevas amenazas a la seguridad de Israel en el futuro cercano.

Estos puntos parecen resonar en la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump ha expresado mucha más satisfacción con el ataque israelí que con las primeras declaraciones de la administración el jueves. Trump se encuentra entre quienes lo califican hoy de “éxito”.

Los ataques ciertamente han dañado componentes importantes del programa nuclear iraní. Sin embargo, según el OIEA, Israel sólo atacó la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz y no atacó las instalaciones nucleares iraníes de Fordow e Isfahán. Estas omisiones, sumadas a la falta de bombas antibúnkeres que Israel podría destruir las instalaciones nucleares subterráneas de Irán, significan que Teherán aún podría reconstruir su programa nuclear.

– El 16 de junio el Washington Post informa que según el Wall Street Journal en llamada telefónica el lunes pasado, Trump le dijo explícitamente a Netanyahu que se abstuviera de atacar a Irán. Sin embargo, la retirada por parte de Estados Unidos de un gran número de efectivos de la región antes de los ataques indicó cierto grado de coordinación con respecto a los ataques, mientras que Netanyahu recibe un apoyo entusiasta de los halcones republicanos en Washington.

-El 16 de junio Político informa que el portaaviones USS Nimitz fue desviado el lunes desde el Mar de China Meridional hacia Oriente Medio, una decisión que colocará dos portaaviones estadounidenses en la región. Decenas de aviones de reabastecimiento de la Fuerza Aérea también dejaron sus bases en Estados Unidos este fin de semana en un nuevo despliegue a Europa, una medida preventiva para apoyar cualquier operación en el Medio Oriente, según dos funcionarios de defensa, a quienes se les concedió el anonimato para discutir operaciones internas.

– El 18 de junio Axios informa que el presidente Trump dijo el martes que Irán estaba “muy cerca” de tener un arma nuclear, a pesar del testimonio de marzo del director de Inteligencia Nacional, Tulsi. Gabbard dijo que Teherán no estaba construyendo uno. Cuando los periodistas a bordo del Air Force One lo presionaron sobre la evaluación de Gabbard, Trump respondió: “No me importa lo que dijo. Creo que estuvieron muy cerca de tener” un arma nuclear.

Gabbard durante sus comentarios de apertura en una audiencia del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes a fines de marzo, dijo que “el CI continúa evaluando que Irán no está construyendo un arma nuclear y el líder supremo Jomeini no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003”. Agregó: “Seguimos monitoreando de cerca si Teherán decide reautorizar su programa de armas nucleares”.

– El 18 de junio Político informa que de manera creciente Trump presta atención a un pequeño grupo de halcones que están empujándolo a una política más fuerte contra Irán. El grupo incluye al general Michael “Erik” Kurilla y los senadores Linsey Graham y Tom Cotton.

Trump está abiertamente considerando utilizar los “bunker Buster”, bombas que utilizaría contra centros de enriquecimiento de uranio como Fordo, algo impensable hace tan solo una semana. Ahora ya no se habla de diplomacia sino en arrancarle a Irán las instalaciones nucleares. Incluso en días pasados Trump exigió a Irán la rendición incondicional.

– El 19 de junio Newsmax reporta que el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, han hablado por teléfono varias veces desde que Israel comenzó sus ataques contra Irán la semana pasada, en un intento por encontrar una solución diplomática a la crisis, dijeron tres diplomáticos a Reuters.

Según los diplomáticos, que pidieron no ser identificados debido a la delicadeza del asunto, Araghchi dijo que Teherán no volvería a las negociaciones a menos que Israel detuviera los ataques, que comenzaron el 13 de junio.

Dijeron que las conversaciones incluyeron una breve discusión de una propuesta estadounidense dada a Irán a fines de mayo que apunta a crear un consorcio regional que enriquecería uranio fuera de Irán, una oferta que Teherán hasta ahora ha rechazado.

– El 19 de junio Político informa que el presidente Donald Trump ha fijado un plazo de dos semanas para decidir si Estados Unidos atacará a Irán.

“Basándome en el hecho de que existe una probabilidad sustancial de que se celebren negociaciones que puedan o no tener lugar en el futuro cercano, tomaré mi decisión sobre si ir o no en las próximas dos semanas”, dijo el jueves la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al leer una declaración del presidente a los periodistas.

Leavitt afirmó que Trump preferiría una solución diplomática, pero el presidente, en consulta con el Consejo de Seguridad Nacional, está considerando una intervención militar estadounidense para impedir que Irán obtenga un arma nuclear.

-El 20 de junio Tass informa que el veterano periodista e investigador Seymour Hersch, ganador de numerosos premios internacionales, y quien en anteriores ocasiones ha revelado secretos importantes del gobierno norteamericano, sus fuerzas armadas y órganos de inteligencia, reveló que los Estados Unidos prepara un ataque aéreo masivo contra Irán el próximo fin de semana.

– El 20 de junio Axios informa que el presidente Trump dijo el viernes que será “muy difícil” pausar la guerra de Israel contra Irán para permitir negociaciones directas con Estados Unidos, y señaló que Israel “está haciendo bien” en sus esfuerzos por eliminar el programa nuclear de Irán.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, dijo el viernes a sus homólogos europeos que Irán no negociará directamente con Estados Unidos mientras Israel continúe su campaña militar, según dos diplomáticos europeos con conocimiento directo de las discusiones.

– El 20 de junio el Washington Post reporta que los funcionarios europeos instaron a Irán a restringir su programa nuclear con la esperanza de obtener una salida del conflicto antes de que el presidente Trump decida si se une a la campaña de bombardeos de Israel. Horas de conversaciones en un hotel de lujo terminaron sin ningún avance.

Después de la reunión del viernes, los ministros europeos dijeron que habían presionado a Teherán para que restrinja las actividades nucleares y negocie con Washington, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores de Irán respondió que los ataques israelíes deben cesar antes de que Teherán reanude cualquier negociación con la Casa Blanca.

Los líderes europeos han quedado desconcertados por Trump, que negó la implicación estadounidense en el ataque de Israel sólo para advertir días después que podría unirse a la campaña israelí, que se ha convertido en un mortífero toma y daca con crecientes bajas civiles y un riesgo de inflamar la región. Los ataques continuaron el viernes incluso mientras los funcionarios estaban reunidos para negociar en Ginebra.

Los socios europeos tradicionales de Estados Unidos están profundamente preocupados de que la intervención estadounidense conduzca a una guerra más amplia e impredecible, y temen que sus naciones también puedan verse involucradas. Han estado trabajando por teléfono con la esperanza de…para abrir una vía diplomática antes de que los ataques estadounidenses intensifiquen el conflicto.

– El 20 de junio el Wall Street Journal informa que Estados Unidos se apresura a reforzar las defensas de Israel, enviando más buques de guerra capaces de derribar misiles balísticos a la región, mientras los ataques iraníes agotan las reservas de interceptores de Israel. Israel corre el riesgo de agotar su suministro de interceptores Arrow 3 de alta gama en las próximas semanas si no se resuelve su conflicto con Irán y Teherán continúa lanzando ráfagas de misiles, según declaró un funcionario estadounidense.

“No hay tiempo que perder, y dos semanas es un tiempo muy largo”, dijo Tom Karako, director del Proyecto de Defensa de Misiles del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Teherán ha seguido disparando ráfagas de misiles contra centros de población israelíes. Si Irán persiste en sus ataques, Israel podría verse obligado en los próximos días a tomar decisiones difíciles sobre la gestión de sus recursos y la prioridad de los misiles que interceptará.

– El 22 de junio el New York Times reporta que Estados Unidos llevó a cabo la Operación “Martillo de Medianoche”. 7 bombarderos B-2s cruzaron el Atlántico desde Missouri, reabasteciéndose varias veces en el trayecto antes de bombardear las instalaciones nuclearse de Fordo y Natanz en Irán a las 2:10 am hora de Irán del domingo, y regresando luego a Estados Unidos. Paralelamente desde un submarino de la Marina de Guerra se lanzaron 75 cohetes cruceros de precisión que golpearon la instalación de Isfahan. Horas después Trump informó que los 3 sitios nucleares habían sido totalmente barridos.

– El 23 de junio The Hill informa que Irán lanzó un ataque contra la base aérea estadounidense Al Udeid en Qatar luego de los ataques a tres instalaciones nucleares iraníes durante el fin de semana. Un portavoz del Ministro de Asuntos Exteriores de Qatar dijo en un comunicado que las defensas aéreas qataríes “frustraron el ataque e interceptaron con éxito los misiles iraníes”.

El Departamento de Defensa dijo que los ataques fueron con misiles balísticos de corto y mediano alcance y no reportó víctimas a causa de ellos.

Se confirmó que la base aérea de Al Udeid fue atacada hoy con misiles balísticos de corto y mediano alcance provenientes de Irán. Hasta el momento, no hay informes de bajas estadounidenses.

– El 23 de junio BBC News Mundo informa que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como “débil” la respuesta de Irán a los ataques estadounidenses del sábado y sugirió que abre un camino a la paz.

Horas después de los ataques iraníes, Trump publicó en redes sociales que la respuesta de Irán había sido “muy débil” e incluso agradeció al país de los ayatolás haber “avisado con antelación”.

“Irán ha respondido oficialmente a nuestra destrucción de sus instalaciones nucleares con una respuesta muy débil, algo que esperábamos, y que hemos contrarrestado con gran eficacia”, declaró el presidente estadounidense en Truth Social.

Afirmó que Irán disparó 14 misiles, de los que 13 fueron interceptados y otro siguió en una “dirección no amenazante”. Ningún estadounidense o catarí resultó herido y “prácticamente no se produjeron daños”, afirmó.

“Lo más importante es que se han desahogado y, con suerte, no habrá más odio. Quiero agradecer a Irán habernos avisado con antelación”, declaró.

Tras el lanzamiento de misiles, medios estatales iraníes divulgaron que había sido una “poderosa y victoriosa” respuesta a los ataques estadounidenses.

– El 24 de junio el New York Times informa que en las horas previas a que entrara en vigor el alto al fuego entre Israel e Irán el martes por la mañana, Teherán fue bombardeado por los ataques aéreos más intensos y sostenidos desde que comenzó la guerra el 13 de junio, dijeron los residentes.

El presidente Trump anunció el lunes por la noche, alrededor de la 1:30 a. m. del martes en Teherán, que Irán e Israel habían acordado un alto al fuego. La televisión estatal iraní anunció posteriormente un alto al fuego a primera hora de la mañana del martes, hora local.

– El 24 de junio el New York Times informa que un informe preliminar clasificado de Estados Unidos dice que el bombardeo estadounidense de los sitios nucleares de Irán selló las entradas a dos de las instalaciones, pero no derrumbó sus edificios subterráneos, según funcionarios familiarizados con los hallazgos.

Los primeros resultados concluyen que los ataques del fin de semana retrasaron el programa nuclear de Irán sólo unos pocos meses, dijeron los funcionarios. Antes del ataque, las agencias de inteligencia estadounidenses habían afirmado que si Irán intentaba apresurarse a fabricar una bomba, tardaría unos tres meses. Tras el bombardeo estadounidense y días de ataques de la Fuerza Aérea Israelí, el informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa estimó que el programa se retrasó menos de seis meses.

– El 26 de junio el New York Times informa que el ministro de relaciones exteriores de Irán, Abbas Araghchi dijo que las instalaciones nucleares del país habrían sufrido “serios y significativos daños”. “Las pérdidas no han sido pequeñas, nuestras instalaciones han sido seriamente dañadas”.

Observaciones

A pesar de poder seguir paso a paso el desarrollo de los acontecimientos, hay espacios de dudas donde caben las especulaciones. ¿Hasta dónde las supuestas intenciones del presidente Trump de encontrar una solución negociada eran reales, o fueron maniobras para aquietar las fuertes disputas que estaban teniendo lugar en su base fundamental de apoyo MAGA, donde los más “genuinos” de estos se oponían ferozmente a una acción militar de Estados Unidos, procurando mantener vigente la consigna primera de America First y la promesa de Trump de ser un presidente de paz?; ¿o había la intención de engañar a la opinión pública cuando la decisión de atacar militarmente ya estaba tomada desde el principio? ¿Estaba toda la estrategia de Trump coordinada con Netanyahu? ¿Realmente había contradicciones entre ambos líderes?

El quid de las primeras de estas preguntas parece estar en detalles de las negociaciones entre Witcoff y los iraníes que no están totalmente claros. La posición de los iraníes respecto a mantener inconmovible la raya roja de su derecho a procesar uranio con fines pacíficos era clara y no había margen a dudas. Analizando lo publicado sobre los resultados de las conversaciones da la impresión de que en algunas de las rondas iniciales, los estadounidenses contemplaban este aspecto. Al concluir la tercera ronda de conversaciones el 27 de abril, Trump dijo que “las conversaciones marchaban muy bien”. Sin embargo otras declaraciones dejaban al descubierto dudas sobre lo que Estados Unidos estaba dispuesto a permitir a Irán.

La 3ra ronda de conversaciones tuvo lugar el 26 de abril; la 4ta el 11 de mayo y la 5ta el 23 del mismo mes.

El 8 de mayo, 3 días antes de tener lugar la cuarta ronda de negociaciones, el vicepresidente Vance dijo que “Irán puede tener un programa nuclear civil” e insinuó que se puede permitir a Irán enriquecer uranio. Sin embargo, el día 18 Witcoff declaró que “Teherán debe renunciar a todo enriquecimiento de combustible nuclear”.

No obstante, el 2 de junio Axios informa que una propuesta secreta de acuerdo nuclear que Estados Unidos entregó a Irán el 31 de mayo permitiría un enriquecimiento limitado de uranio de bajo nivel en suelo iraní durante un período de tiempo a determinar. Axios aclara que su información estuvo avalada por dos fuentes con conocimiento directo (una de las cuales proporcionó un desglose punto por punto).

Según la propuesta, “a Irán no se le permitirá construir nuevas instalaciones de enriquecimiento” y “deberá desmantelar la infraestructura crítica para la conversión y el procesamiento de uranio». También establece que Irán tendrá que detener nuevas investigaciones y desarrollos en centrifugadoras. Según la propuesta, el acuerdo nuclear se centrará en la creación de un consorcio regional de enriquecimiento que cumpla varias condiciones.  

El 3 de junio el New York Times parece confirmar lo expuesto por Axios el día anterior, e informa que la administración Trump está proponiendo un acuerdo que permitiría a Irán continuar enriqueciendo uranio a niveles bajos.

Según la propuesta, Estados Unidos facilitaría la construcción de reactores nucleares para Irán y negociaría la construcción de instalaciones de enriquecimiento gestionadas por un consorcio de países de la región. Una vez que Irán comenzara a beneficiarse de estas promesas, tendría que detener todo enriquecimiento en el país.

Como siguen habiendo lagunas, podría pensarse que ya desde mayo la decisión de optar por la solución militar estaba tomada y las mentiras de Trump comenzaron mucho antes. En este caso toda la información detallada brindada a Axios por las dos fuentes con acceso directo, serían una medida activa.

Lo que nos parece más probable, es que Irán rechazó la propuesta. Recordemos que el 4 de junio el líder supremo de Irán criticó la propuesta norteamericana y dijo que Irán no abandonará el enriquecimiento, lo cual es tema no negociable.

Si los Estados Unidos eran serios en sus propuestas de solución negociada, el 4 de junio marca el día en que la opción negociadora llegó a su fin y la militar quedó como única sobre la mesa.

Las informaciones publicadas señalan que desde el principio se observaba una división entre las principales figuras de la administración Trump. Por una parte el vicepresidente Vance, el secretario de defensa Pete Hegseth, el director de inteligencia Tulsi Gabbard y el negociador Witcoff, abogan por una solución negociada, apoyados por varios importante figuras MAGA como Tucker Carlson y la representante Marjorie Taylor Greene, entre otros.

Por otra parte el secretario de estado Marco Rubio y el asesor de seguridad nacional Michael Waltz, junto a varios senadores donde destacan Lindsey Graham de Carolina del Sur y Tom Cotton de Arkansas, son partidarios de atacar a Irán, pues estiman que el país persa es ahora más débil que nunca antes y Estados Unidos no debe hacerle concesiones ni desaprovechar la oportunidad.

Resulta contradictorio que el hombre encargado de la diplomacia esté abogando fuertemente por una acción militar mientras que el secretario de defensa y la directora de inteligencia optan por una solución negociada. Sin embargo no es la primera vez. A principios de los años 80s del pasado siglo, el entonces secretario de estado Alexander Haig intentaba que se lanzara una operación militar contra Cuba por el apoyo de esta a la guerrilla en El Salvador, y los militares y la comunidad de inteligencia se opusieron. Curiosidades de la política yanqui.

Es difícil realmente saber cuáles fueron los planes de Trump y cómo se fueron desarrollando paso a paso los acontecimientos, y aunque parece cierto que en algún momento se pensó en permitir cierto nivel de procesamiento de uranio a Irán, en ningún instante la parte estadounidenses llegó a un acuerdo definitivo entre ellos de si permitirlo o no, y sobre todo, en qué medida. Según Político, el 8 de mayo el presidente Donald Trump declaró: “Aún no hemos tomado una decisión sobre si Irán podría enriquecer uranio para un programa nuclear civil”.

En cualquier caso, la variante militar siempre estuvo de alguna forma presente. Estados Unidos continuó enviando submarinos y aviones a la región. Recordemos que la posición de Trump al respecto siempre es la de negociar desde posiciones de fuerza y utilizando las amenazas y el chantaje.

En relación con las acciones de carácter militar de Israel, no creo que existan dudas de que fueron analizadas de conjunto con Estados Unidos y tuvieron el visto bueno de Trump y el Pentágono. Probablemente la situación crítica que estaba presentando Israel desde el punto de vista militar como consecuencia de los ataques iraníes apresuró el desenlace. Ya los Estados Unidos debían intervenir no sólo para aprovechar la coyuntura y atrasar por unos cuantos años el peligro que significa que Irán pueda construir un arma nuclear, había que acudir rápidamente a rescatar a su socio.

El primer ataque de Israel se produjo el 13 de junio. Este, independientemente de golpear sensiblemente las esferas militar y científica del país persa, llevaba el propósito de acabar de destruir las defensas de Irán para limpiar el camino al posterior y definitivo ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares. Estados Unidos realizó el ataque el 21 de junio, 8 días después del ataque inicial israelí.

La tradicionalmente eficiente acción de los órganos de inteligencia de la Mossad de Israel, independientemente de la que aportase Estados Unidos, fue decisiva en los éxitos de Israel para eliminar a un buen número de altos militares y científicos iraníes.

Algo que también se hizo evidente es que si bien Israel parece haber obtenido lo que se proponía atacando a Irán, el precio que hubo de pagar fue mucho mayor del inicialmente calculado. Han ocultado muy bien los daños materiales y humanos que les fueron infligidos, pero se conoce que han sido muy elevados, y al final sus socios tuvieron que acudir en su ayuda.

La respuesta de Irán a los Estados Unidos “para no quedarse dados”, avisando previamente del mismo para que sus cohetes pudieran ser interceptados y los yanquis no sufrieran bajas, fue realmente conmovedora. Las declaraciones del líder supremo de Irán, Ayatollah Ali Khamenei de que Irán ganó la guerra, y la del Brigadier General Mohammad Reza Naqdi de que Irán utilizó menos del 5% de su capacidad militar en el conflicto parecen destinadas a un auditorio específico con una muy clara intención, pero poco creíbles para el resto de los mortales.

No puede dejar de mencionarse la trágica soledad de Irán. Si bien sus socios le enviaron mensajes de solidaridad y condenaron por todas las vías posibles la agresión de que fue objeto, desde el punto de vista militar no recibió asistencia alguna. Nadie estuvo en condiciones o disposición de enviar la ayuda necesaria.

Durante años, Irán tejió una red de influencia en Oriente Medio: Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen, milicias chiíes en Irak y un régimen aliado en Siria. Sin embargo, la Operación Inundación de Al-Aqsa de Hamas en 2023 marcó un punto de inflexión. Este evento permitió que los aliados de Irán, que mantenían a Tel Aviv bajo presión, fueran sistemáticamente atacados y en buena medida neutralizados.

Mientras el presidente de los Estados Unidos declaraba que las instalaciones nucleares de Irán habían sido totalmente destruidas, se filtraba un informe preliminar clasificado de Estados Unidos diciendo que el bombardeo estadounidense de tres sitios nucleares en Irán retrasó el programa nuclear del país sólo unos pocos meses, y que los ataques bloquearon las entradas a dos de las instalaciones, pero no derrumbaron sus edificios subterráneos. Además, se apunta que gran parte de las reservas iraníes de uranio enriquecido fueron trasladadas antes de los ataques, y que destruyeron solo una pequeña parte del material nuclear.

Por otra parte el ministro de relaciones exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo que las instalaciones nucleares en su país habían sufrido daños serios y significativos.

Seguramente Irán no renunciará a sus planes de enriquecer uranio y a su programa de desarrollo pacífico de la energía nuclear, y tampoco a poseer una bomba nuclear si ese fuese el caso, porque en definitiva está en todo su derecho a hacerlo considerando que su mayor enemigo en la región posee varias armas de ese tipo.

Habrá que ver cuál de las tres variantes se acerca más a la verdad; la de Trump, la del informe de inteligencia filtrado o la del ministro de relaciones exteriores de Irán. Probablemente será un secreto muy bien guardado por los iraníes.

En cualquier caso parece que los planes de Irán sufrirán un retraso considerable. No es sólo el programa nuclear, es su poderío militar, la reconstrucción de una red de apoyo. Pero en algún momento resurgirán. Deberán encontrar nuevos caminos, actuar con mucha cautela, porque el enemigo va estar vigilando y procurando que ello no ocurra.

Ya el ministro de defensa de Israel declaró que si Irán intenta desarrollar un programa de misiles de largo alcance o su programa nuclear, Israel atacará de nuevo. Recordemos que Netanyahu ha planteado que Irán deberá renunciar no sólo a su programa nuclear, sino también a sus misiles balísticos y el apoyo a aliados regionales como Hamás, Hezbolá y los hutíes en Yemen.

Nos hallamos ante una “agresión inconclusa”.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *