Cargando...

COP29

La COP 29 y los desafíos de la humanidad

agosto 23, 2024   0

Bakú capital de Azerbaiyán sede de COP29, 2024 (foto de internet).

Desde hace más de 50 años los científicos han estado advirtiendo las consecuencias de los problemas medioambientales entre ellos el cambio climático y la necesidad de darle seguimiento y vigilancia a los problemas que lo conduce. La Conferencia de Estocolmo en 1972 fue un punto de partida, donde se trató la preocupación de la situación global sobre estos fenómenos y sentó las bases de futuras acciones en la lucha por resolver esos problemas medioambientales.

La ONU en 1992 convocó a la primera conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la que se efectuó en Rio de Janeiro, Brasil, esta conferencia se le llamó también La Cumbre de la Tierra. El resultado más importante lo constituyó la aprobación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) EN 1994, en ese momento la Convención había recibido 166 firmas de diferentes países, hoy ya rebasa la de 196 Estados y la de una organización regional.

La CMNUCC posee un órgano supremo, que lo constituye la COP (Conference of Parties) lo que significa que es la máxima autoridad con capacidad de decisión dentro de esta importante organización de países. La COP se reúne cada año por acuerdo mutuo, para definir políticas y tomar decisiones sobre problemas medioambientales siendo los participantes los que acuerdan acciones para proteger el medio ambiente y su sostenibilidad.

La COP desempeña un papel fundamental en el seguimiento de las políticas y acciones globales dirigidas a lograr un medio ambiente sostenible, garantizar el alcance de promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, combatir los problemas del cambio climático y otros temas que repercutan en los problemas medioambientales.

Por eso la COP es un órgano que favorece la cooperación internacional, en la búsqueda de soluciones para enfrentar los desafíos medioambientales y el mantenimiento de un entorno protegido respetuoso y sostenible, para lograr los objetivos propuestos, desarrolla eventos principales y adicionales, discusiones temáticas, presenta informes regionales y por países dándole un seguimiento sistemático a los compromisos asumidos por los países firmantes.

La COP se reúne desde 1995 en diferentes regiones del mundo, y los aspectos más destacados de estas reuniones se mencionarán a continuación.

La primera sede fue Berlín, Alemania, las negociaciones y discusiones giraron alrededor de Establecido el escenario para discusiones y negociaciones en curso sobre la atenuación y la adaptación al cambio climático, como todo comienzo se llamó a la cooperación internacional considerando estos problemas como un desafío de abordaje global.

La segunda COP, se desarrolló en Ginebra, Suiza en 1996, ahí se aprobó una evaluación científica más profunda sobre el cambio climático, sus impactos y las posibles respuestas para la época.

En 1997 se estableció el renombrado Protocolo de Kioto, Japón, donde por primera vez se logra un compromiso concreto de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto para los países desarrollados como para las economías más pobres.

La COP4. Se desarrolló en América Latina, Buenos Aires, Argentina en 1998, aquí se acordó el Plan de Acción de Buenos Aires que representó un paso de avance importante en el camino hacia la atenuación del cambio climático y la protección del medio ambiente a nivel global. Este acuerdo sentó las bases para futuras discusiones y acciones destinadas a abordar el desafío del calentamiento global de manera más efectiva y equitativa (Cop4, 1998).

En Bonn, Alemania en 1999 se efectuó la 5ta Conferencia, se valoró como llevar a cabo el cumplimiento de los acuerdos del Protocolo de Kioto para el 2002, desarrollando negociaciones técnicas de interés.

En la COP6 realizada en La Haya, Países Bajos en el año 2000, donde se tomaron acuerdos políticos para poder darle cumplimiento a los acuerdos del Protocolo de Kioto.

En el 2001 en Marrakech, Marruecos, se desarrolló la COP7 donde se adoptaron acuerdos que detallan las normas para la implantación del Protocolo de Kioto.

Nueva Delhi, la India en el 2002, fue sede de la COP8, aquí bajo la Declaración de Delhi sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, se reafirma que el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza son temas prioritarios para los países menos desarrollados, y que deben compatibilizarse con los compromisos que recoge la Convención. Paso importante que trató de darle una mayor participación a países víctimas del despilfarro de países desarrollados.

En Milán, Italia en el 2003 tuvo lugar la COP9, en esta conferencia se clarificaron los últimos detalles técnicos para la entrada en vigor del Protocolo de Kioto.

De vuelta a Buenos Aires en el 2004, en la COP10 se aprobó un Programa de Trabajo sobre Adaptación y Medidas de Respuesta para apoyar planes que ayuden a los países en vías de desarrollo a afrontar las consecuencias del cambio climático (COP10, Buenos Aires).

La COP11 efectuada en Montreal, Canadá en 2005, fue la primera reunión tras la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, esta conferencia internacional más la de Nairobi, Kenya en el 2006 (COP12), dio inicio a negociaciones para el nuevo periodo de la aplicación del protocolo, cuya finalización estaba prevista en 2012.

Con el desarrollo de la COP13, Bali, Indonesia, 2007, se dio un importante paso en la ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto, además, se concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el “Plan de Acción de Bali”, que estableció un importante camino a seguir para ir mejorando la situación después de 2012.

En Poznań, Polonia, 2008, cuando se celebró la COP14, se acordaron los principios para la financiación de un fondo para ayudar a las naciones más pobres a hacer frente a los efectos del cambio climático. Paso de elemental importancia para la cooperación internacional más justa.

Durante la COP15. Copenhague, Dinamarca, 2009, se inició la redacción del Acuerdo de Copenhague. Este fue negociado por 25 partes, pero se consideró un documento externo no negociado dentro del proceso de las CMNUCC. Las negociaciones sobre la extensión del Protocolo de Kioto tuvieron problemas sin resolverse, tanto en el marco de las acciones cooperativas como a largo plazo.

La COP16. Cancún, Mexico, 2010 fue de trascendente importancia. Aquí se propusieron:

  • La creación de un Fondo Verde para el clima cuyo monto ascendía acien mil millones de euros al año para ayudar a los países pobres en su lucha contra el cambio climático hasta 2020;
  • Mantener la subida de la temperatura por debajo de los 2°C;
  • Crear un marco para evitar la deforestación en los países pobres;  
  • Alcanzar objetivos más estrictos para reducir los GEI.

Tanto en la COP17. Durban, Sudáfrica 2011, como en la COP18. Doha, Catar, 2012 se aprobó un plan para un nuevo tratado mundial y la preparación de enmiendas al Protocolo de Kioto, que incorpora en Doha nuevos objetivos de reducción de emisiones para el periodo 2012-2020.Tambien en la COP19,Varsovia, Polonia, 2013 se acordó un calendario para presentar las contribuciones al nuevo acuerdo climático mundial.

En Lima, Perú, 2014 durante la celebración de la COP20, por primera vez en la historia, Estados Unidos y China acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La ONU sugirió reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y llegar a cero a finales de siglo. Este acuerdo es un avance importante de cara a la conferencia de París en 2015 (COP14, Lima).

En la COP21. París, Francia, 2015, se continuó negociando las medidas de reducción del cambio climático, entre ellas limitación del calentamiento global a 2°c, estas negociaciones puso fin al trabajo de la plataforma Durban, establecida durante la COP17.

La COP22, 2016 nuevamente en Marrakech, Marruecos, adoptó un borrador de propuesta para implementar el Acuerdo de París. Además, se aprobó el camino que definiría las regulaciones de este acuerdo fundamental, así como en la COP23. Bonn, Alemania, 2017, se continuó avanzando en las directrices de implementación del Acuerdo de París y más adelante en la COP24. Katowice, Polonia 2018, estableció reglas para la implementación del Acuerdo de París, con acciones prioritarias a corto, medio y largo plazo (2020, 2030 y 2050 respectivamente) con el objetivo de lograr la resiliencia climática. Dichas acciones se enmarcaron dentro de una serie de recomendaciones entre las que destacan:

  • Actuar ahora, sin dilación.
  • Agendas inclusivas para no dejar a nadie atrás,
  • Promover acciones centradas en la gente, comprender la repercusión del cambio climático en los ecosistemas, conflictos y otros desastres
  • Favorecer el diálogo y las soluciones locales (COP24. 2018).

En la COP25, 2019, en Madrid, España, tuvo como acuerdos: la construcción de capacidades, los programas de género y la tecnología. Sin embargo, no se lograron avances significativos en asuntos como las cuotas nacionales de reducción de emisiones, el financiamiento para la adaptación al cambio climático y la ayuda a los países en desarrollo que sufren más debido al cambio climático,

La COP25 concluyó con un llamado a las naciones para presentar metas más ambiciosas de reducción de emisiones en la próxima COP26.

El Pacto de Glasgow para el Clima acordado en la COP26. Glasgow, Escocia, Reino Unido, 2021, pretendió convertir los años veinte del siglo XXI en una década de apoyo y acción climática, aprobó un paquete de medidas que incluye, desarrollar resiliencia al cambio climático, frenar la emisión de GEI y dotar a ambos objetivos de financiación necesaria para su consecución y por primera vez, se planteó abandonar de forma gradual la dependencia del carbón y los combustibles fósiles.

La ciudad de Sharm el Sheij, Egipto, en el 2022, albergó la COP 27, ahí se acordaron y reafirmaron cinco puntos básicos sobre los que seguir trabajando entre ellos; establecer un fondo que ayude a la recuperación tras un desastre climático, mantener el objetivo de los 1.5 °C, responsabilidad de las instituciones y empresas, más apoyo financiero para los países en vías de desarrollo, la implementación de medidas en la consecución de objetivos implicando a todos, todo el tiempo (COP27, 2022).

El año pasado se desarrolló en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la COP 28, en esta conferencia se insistió en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles y, por primera vez, se hace explícita la necesidad de reducir el 43% de las emisiones de GEI en 2030 y un 60% para 2035.

La República de Azerbaiyán en su capital Bakú será la sede de la COP29, esta se celebrará en el mes de noviembre de 2024, las ideas preliminares que tienen los organizadores y el anfitrión, giran alrededor de las siguientes temáticas:

Reducción de emisiones: Estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Medidas para la adaptación al cambio climático: Medidas para ayudar a los países a adaptarse a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar.

Financiamiento climático: Mecanismos para financiar proyectos de mitigación y adaptación, especialmente en países en desarrollo.

Desarrollo de tecnologías y energías renovables: Promoción de tecnologías limpias y energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Conservación de la biodiversidad: Estrategias para proteger los ecosistemas y la biodiversidad, que son cruciales para la resiliencia climática.

Desarrollo de una justicia climática: Asegurar que las políticas climáticas sean equitativas y beneficien a las comunidades más vulnerables.

A propósito de esta conferencia, será un momento de coyuntura crítica para el desarrollo de negociaciones internacionales sobre el clima, también se valora el papel de Azerbaiyán como anfitrión y activo actor para el abordaje con dedicación los problemas del medio ambiente, así como su liderazgo para formular estrategias en el sector energético y abogar por políticas climáticas globales, también será una oportunidad para demostrar los logros del país de Cáucaso Meridional en su lucha por el cambio climático el futuro sustentable

Según el director ejecutivo del COP29, Elnur Soltanov, desde la firma del Acuerdo de Paris, Azerbaiyán se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 35% para el 2030 y en un 40% para el 2050. Este cambio supone un esfuerzo monumental para un país que depende en gran medida de combustibles fósiles, lo que demuestra su dedicación a la lucha contra el cambio climático y al fomento de una economía verde. Y el académico reafirma: “Creamos las zonas energéticas especiales en el país con corredores de energías renovables, y creo que es una prioridad para Azerbaiyán, como el país puede utilizar estos ingresos procedentes de las exportaciones de combustibles fósiles para invertir en energías renovables y no solo para hacerlo en nuestro país, sino también para ayudar a otros países e invitar a los países de combustibles fósiles a ser más activos en este proceso.”

Al parecer Azerbaiyán se ha preparado para este evento de extraordinaria importancia, lo reafirmo que se ha fijado objetivos ambiciosos para el proceso de transición ecológica, incluida importantes inversiones en energías renovables inclusive reducir la emisión desmedida del carbono, observo estos cambios, conociendo in sito la histórica dependencia de los combustibles fósiles, que data según los historiadores de hace cientos de años. 

Desde los siglos III y IV ya se estuvo utilizando el petróleo en el comercio. En la mayoría de los manuscritos árabes y persas se puede encontrar información sobre el petróleo en la península Absheron, también se ha escrito que en el siglo XIII el petróleo se utilizó en la medicina tradicional, así como en el año 1264, el viajero italiano Marco Polo en su viaje a través de Bakú a Persia fue testigo de la extracción del petróleo, mencionó asimismo que el petróleo era utilizado para la iluminación de los hogares y el tratamiento de las enfermedades de la piel. Por lo tanto, las nuevas transformaciones hacia las energías verdes representan un hito importante en las nuevas políticas económicas, políticas y sociales de la República de Azerbaiyán.

Conclusiones

En noviembre de este año, el mundo le prestará atención a lo que sucederá en la Conferencia de Bakú, Azerbaiyán, como anfitrión de la 29ª “Conferencia de las Partes” (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este será un acontecimiento de extrema importancia porque acentúa el compromiso de Azerbaiyán con los problemas medioambientales y su sostenibilidad, el país azerí se sitúa como un actor fundamental en la lucha mundial contra el cambio climático. La conferencia debe aprovecharse en sus discusiones y aprobación de acciones importantes que ayuden la supervivencia de la humanidad y su entorno y buscar la unidad de acción de países desarrollados y en vías de desarrollo.

Esto significa que la COP29 dentro de sus objetivos debe concentrarse en incrementar grandes cifras para financiar los objetivos de mitigación de los cambios climáticos, en especial las contribuciones de los principales Estados históricamente responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros que pueden por su desarrollo contribuir, como son los pertenecientes a los del G20 y los productores de combustibles fósiles de altos ingresos

Esta conferencia presentará al mundo un Azerbaiyán moderno no solo por su economía como potencia media, será una revelación de cultura universal e infraestructura de belleza antigua con la modernidad, que en casi 40 años lucha por su desarrollo interno y una amplia relación internacionales, por eso su dedicación a un futuro sostenible y su lucha por mitigar los efectos del desbalance ecosistémico, lo harán centro de la atención mundial

El éxito de la COP29 podrá servir de un conduce para una nueva era, donde deberá prevalecer una conciencia de proteger el medioambiente, podrá también animar a otros estados a seguir los ejemplos que presentará el país anfitrión Pensando con optimismo, tenemos fe que exista una mayor comprensión de un desarrollo más solidario por salvar la humanidad y su entorno necesario para la vida. Esperamos que Bakú se convierta en la capital del canto por la vida en la tierra, nuestro azul planeta, Alea jacta est(la suerte está echada).


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *