Cargando...

Retos sanitarios y medioambientales en debate académico en Cuba

noviembre 30, 2021   0

 

 

La Habana, 24 nov (Prensa Latina) La crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 y los desafíos medioambientales globales fueron los ejes temáticos hoy durante la primera jornada de la VI Conferencia de Estudios Estratégicos en Cuba.

La apertura del evento contó con las palabras de José Ramón Cabañas, director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y Natalia Gianatelli, coordinadora de investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ambos entes coauspiciadores de la cita académica.

En el primer panel de esta VI Conferencia, dedicado a la Salud, Medio Ambiente y Tecnología como campos de disputas estratégicas, el investigador Nicolo Gligo, perteneciente a la división de desarrollo productivo y empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, expuso los elementos que conforman el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para la región.

El documento, elaborado por el organismo regional, recoge la estrategia para enfrentar la actual pandemia, así como futuras emergencias de este tipo, y el camino para lograr a corto plazo el acceso igualitario a vacunas en la región.

Desde el Centro de Inmunología Molecular de la isla caribeña, la directora de investigaciones clínicas Tania Crombet abordó el protocolo cubano de enfrentamiento a la Covid-19, resultado del trabajo combinado entre diversos sectores, y la coordinación entre el Ministerio de Salud Pública y el grupo empresarial BioCubaFarma.

La experta reconoció que, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, la nación antillana fue la primera del mundo en vacunar contra la Covid-19 a la población pediátrica, a las embarazadas y contar con una estrategia para inmunizar a convalecientes y administrar dosis de refuerzo.

Perteneciente a la Universidad de Melbourne, en Australia, la investigadora Sasha Gillies-Lekakis presentó los resultados de un estudio comparado que demostró resultados eficaces de enfrentamiento a la Covid-19 en países como Cuba y Nueva Zelanda, ambos con gobiernos progresistas; mientras, en Australia disputas políticas internas afectaron la disponibilidad de recursos básicos como vacunas.

Por su parte, August Nimtz, de la Universidad de Minsesota, en Estados Unidos y Sachin Chaturvedi, director del Sistema de Investigación e Información para países en desarrollo, de la India, reconocieron la tradición solidaria y de cooperación de la nación caribeña y el papel del líder histórico Fidel Castro.

En su turno, el profesor Robert Van Niekerk, de la universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, propuso extender -basado en la experiencia de Cuba- una red de instituciones de política social a países del tercer mundo, que sirva como base para lo que denominó una Alianza de Conocimiento de Política Social y la creación de un sur interdependiente.

Los académicos Ramón Pichs y Gladys Hernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de la isla antillana, apuntaron como lecciones de la pandemia a la incapacidad del neoliberalismo para enfrentar emergencias de esta magnitud, la importancia de la ciencia y del desarrollo local y la necesidad de la cooperación internacional.

Otros temas a abordar durante el evento, que se celebra hasta el próximo viernes en esta capital, serán La nueva geografía del poder a nivel global. Impactos regionales y nuevas alianzas y el Discurso político extremo y negación de la realidad. La “infoxicación” y el mundo virtual creado desde plataformas digitales.

Tomado de https://www.prensa-latina.cu/2021/11/24/retos-sanitarios-y-medioambientales-en-debate-academico-en-cuba