Cargando...

política interna

Algunas reflexiones sobre la articulación de las relaciones internacionales con la política interna del país

mayo 29, 2024   0

Introducción

La historia ha demostrado que la proyección política de un país en la arena internacional es la continuidad de la dirección política que se practica en su interior, a su vez el comportamiento de las relaciones internacionales repercute de forma decisiva en la política interior de la sociedad de un país determinado.

Las relaciones internacionales es un proceso transdiciplinario, que se proyecta de una forma movediza y que al mismo tiempo influye en interacción dialéctica con la política interna y se pronuncia de una forma sinusoidal el comportamiento de las relaciones en sí, con similitudes de comportamientos y antagonismos internos y externos.

Las formas de organización, los procesos y la dinámica del sistema de relaciones internacionales, con énfasis en los aspectos políticos permite identificar las causas y consecuencias de los posibles escenarios mundiales y regionales, pero a su vez poseen una influencia en las propias relaciones entre los estados, los actores propios de las sociedades y que convergen en la sociedad civil y todo esto a su vez son componentes del proceso de dirección política de la sociedad hacia lo interno.

Otro elemento de ordenamiento que tributa desde el objeto especial de dirección política lo constituye la actividad teórico-práctica del conocimiento y estado movedizo de las relaciones internacionales y la imbricación necesaria e intencionada de nuestra política internacional en la arquitectura de los escenarios posibles y reales en el mundo de hoy y sus estudios de futuros elementos que podrían contribuir a lograr también formas prospectivas de dirección política de la sociedad, al adelantarnos a tomas de decisiones imprescindibles y de reservas, desde lo externo hacia lo interno de un país.

La esfera de las relaciones internacionales para nosotros que también funciona con elementos de la transdisciplinariedad, es parte de la historia patria y toma mayor relevancia después del triunfo revolucionario, por lo tanto la fertilidad de los saberes que se imbrican en las relaciones internacionales, contribuyen a construcciones teóricas que luego se desarrollan en la práctica y como lenguaje en el ámbito internacional para lograr efectivos posicionamientos de la revolución cubana en la interacción global.

Desarrollo

Los grandes pensadores políticos desde antes de nuestra era centraron su cognición en las cuestiones internas y organización de los estados, la estructuración del poder político y otras de interés hacia lo interno, porque las relaciones internacionales no constituían todavía una realidad influyente al interior de las naciones.

Sin embargo, por otro lado, no se puede obviar que filósofos como Platón y Aristóteles, prestaron interés a las cuestiones internacionales, dejando sus reflexiones sobre el tema, otros como Kautilya de la India, Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin en la Europa renacentista, más adelante en la era moderna David Hume, Thomas Hobbes, Immanuel Kant y Hegel, abordaron temas internacionales que sirvieron de base para el desarrollo de las relaciones internacionales en el siglo XX y XXI.

El nacimiento de la gran revolución Socialista de octubre le dio un nuevo vuelco al sistema de relaciones internacionales, brindando una nueva articulación entre dirección política de la sociedad y el nuevo tipo de relaciones internacionales.

El contexto internacional actual está caracterizado por un dinámico, complejo, cambiante, contradictorio y globalizado escenario, muy peligroso para la paz mundial, donde las potencias imperiales y en particular los Estados Unidos de América practican la estrategia geopolítica global, a través de diferentes vías: políticas , económicas, militares y diplomáticas que al mismo tiempo repercute en esos países hacia lo interno creando desbalances peligrosos que van hacia posiciones de extrema derecha.

Este complejo fenómeno internacional y nacional presenta el mundo entre tres grandes contradicciones: Norte-Sur, países imperiales principales, potencias de nuevo tipo, y una guerra de rapiña más sofisticada entre los países imperialistas por el mercado, comercio, inversión, finanzas e influencia política en los diferentes organismos multilaterales.

Los conflictos, problemas globales y la estrategia de dominación imperial, están repercutiendo con especial fuerza en las regiones periféricas y que son subordinadas a los designios del capital trasnacional, los cuales se encargan por su política de dominación hacer de esos países periféricos más violentos en su política interior.

Las nuevas potencias no tradicionales, están influyendo en el equilibrio de un mundo multipolar, pero al mismo tiempo se originan tensiones que trascienden en el sistema de las relaciones internacionales entre los países y que pueden crearse crisis nacional dada la competencia por la hegemonía en la arena internacional.

En este mundo globalizado para nosotros estas tres contradicciones repercuten en los procesos de la dirección política de las sociedades. La existencia de estos fenómenos actúa también a la inversa, problemas internos, repercusión al exterior.

La permanente guerra imperial se ha mantenido en la historia, hoy se utilizan otros métodos, para lograr supremacía de posicionamiento en la arena internacional, ya sea en lo económico, político, cultural y en las relaciones internacionales dentro de organismos multilaterales que solo sirven en la mayoría de los casos para legitimar las decisiones tomadas por los poderosos desde el interior de sus países.

A estas contradicciones, también en el proceso de dirección política de la sociedad debemos prestarle atención por las siguientes razones:

  • Las guerras imperiales pueden provocar la destrucción de nuestro planeta o la desestabilización interna de países.
  • La contaminación y la escasa conciencia de lograr un equilibrio ecosistémico por parte de estos países industrializados, influyen en los países subdesarrollados que no poseen los medios suficientes para contrarrestar el deterioro del medio ambiente y por ende en su política interna de equilibrio ecológico.
  • Las “pandemias” políticas sociales y económicas que azotan diferentes regiones, repercuten en la aparición del hambre, miseria, problemas ecológicos, migratorios, desarrollo del terrorismo, y otros que propician que las grandes potencias imperiales bajo el manto de la lucha antiterrorista, control de las migraciones y ayudas económicas desiguales, desarrollen políticas que favorecen solo la acción de las grandes trasnacionales.
  • La oleada neoliberal y la llegada al poder por diferentes vías de la derecha, los errores de partidos y sindicatos de izquierda, proporcionan un cierto estancamiento en los movimientos revolucionarios, fundamentalmente en Latinoamérica.

Todos estos fenómenos globales y regionales nos exigen retos que los procesos de la dirección política de la sociedad regularmente tengan que perfeccionarlos, en correspondencia con el contexto histórico, los impactos regionales e internacionales, su regularidad y el equilibrio de las fuerzas mundiales, lo cual al mismo tiempo repercutirá en nuestro posicionamiento en las relaciones internacionales.

En el contexto de estos retos las relaciones internacionales también presentan ante si desafíos científicos, máxime si se necesita visualizar esferas tales como:

  • La naturaleza clasista.
  • Los paradigmas de pensamiento.
  • El enfoque sistémico.
  • Los sujetos o actores.
  • Papel de la política exterior.
  • La soberanía y sus atributos condicionantes.
  • La toma de decisiones en la política exterior.
  • La correlación internacional de las fuerzas.
  • Las regulaciones del derecho internacional.
  • Los organismos internacionales y regionales.
  • El conflicto, causas y consecuencias, sus fases internacionales y nacionales.
  • El posicionamiento internacional.
  • Las relaciones bilaterales y multilaterales.

Por eso otro elemento de ordenamiento que contribuye desde al objeto especial de dirección política lo constituye la actividad teórico-práctica del conocimiento y estado movedizo de las relaciones internacionales y la imbricación necesaria e intencionada de nuestra política internacional en el entramado de los escenarios posibles y reales en el mundo de hoy.

Por otra parte, debe ser un reto significativo los estudios de futuros, elementos que podrían contribuir a lograr también formas prospectivas de dirección política de la sociedad, al adelantarnos a tomas de decisiones imprescindibles y de reservas, considerando la articulación dialéctica de la política interna con la exterior.

En cuanto a nuestra patria, la historia de las relaciones internacionales, ha tenido varios períodos: con la revolución en el poder cambia la arquitectura de nuestras relaciones internacionales, se toma el poder real por las fuerzas más progresistas que hicieron la revolución, por lo tanto, esto facilita paso a paso una nueva estructura de nuestro posicionamiento a nivel internacional.

El proceso fue complejo en sus primeros años, pero a medida que la revolución cubana daba el ejemplo de resistencia, solidaridad y dignidad ante el mundo, nuestras relaciones fueron mejorando y cada día teníamos más reconocimiento, tanto por la vía estatal como a través de organizaciones que iban conformando nuestra sociedad civil. A principio del 2018 poseíamos relaciones con 192 países, hoy supera esa cifra.

Cuba no está ajena a las complicaciones internacionales, sobre todo porque formamos parte de la arquitectura internacional, nuestro principal conflicto está dado por más de 60 años con 13 Administraciones Norteamericanas, manteniendo un brutal bloqueo económico, comercial y financiero, más la existencia de dos leyes del gobierno estadounidense: la Torricelli y la Helms-Burton, que penden como espada de Damocles sobre nuestro pueblo, más un territorio nacional donde tienen una base militar naval en contra de la voluntad nuestra.

En tales circunstancias este escenario en la práctica, nos complejiza el desarrollo económico, político y cultural y producen un conjunto de impactos que abarca toda la sociedad cubana, entonces la dirección política de la sociedad cubana se torna complicada, al influir los problemas externo en los procesos internos de la sociedad. Por lo tanto, al desarrollarnos en tales circunstancias de alguna forma la fuerza de lo interno se va a reflejar en nuestro posicionamiento exterior.

Conclusiones

La globalización ha traído entre otras cosas nuevas manifestaciones de las relaciones internacionales, la velocidad de la información y su cantidad definen a un mundo cada día más cercano, esto a su vez influyen en el comportamiento de la dirección política de la sociedad.

Es importante señalar que con la profundidad que los actores sociales que emergen, puedan complejizar o dar solución a problemas de la política interna, conllevará indiscutiblemente a una política internacional con una mayor intencionalidad y un recurrente posicionamiento en el entramado de las relaciones internacionales, o un estancamiento hacia el exterior.

Por lo tanto, se deriva de lo plasmado la demostración de un desafío no solo de la política interna, también su proyección hacia el exterior que se debe seguir valorando de forma multifactorial con las ciencias que se necesiten para determinar la influencia bidireccional permanente de política interna y política exterior.

La continuidad del principio de la política solidaria, la firmeza revolucionaria en los diferentes foros internacionales y la mantención de la fuerza moral de los países de progreso interno, es un reto ineludible, donde interviene no solo el accionar práctico, también el desarrollo de la ciencia axiológica que procure alimentar el sentimiento solidario y el humanismo de nuestros pueblos, desde lo interior.

Fortalecer la articulación dialéctica entre política interna y la política exterior, presupone entonces un reto, para la dirección política de la sociedad, sus actores y las vías para propiciar su desarrollo.

Bibliografía

Carrillo Ramírez, Leyla: “Actualidad del terrorismo: sus orígenes, el caos y la geoestratégica”, Revista de Estudios Estratégicos, CIPI, No. 03/primer semestre de 2015.

Castro, Nils: Las izquierdas Latinoamericanas en tiempos de crear, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2012.

Duharte Díaz, Emilio: “Los sistemas políticos: algunas reflexiones teóricas y comparadas”, Revista Política Internacional, No. 3, ISRI-MINREX, Cuba, 2004.

Gaudichaud, Frank: América Latina. Emancipación en construcción, Editorial América en movimiento, Ciudad México, 2015.

Investigación del Equipo de África y medio Oriente: “Tendencias políticas del terrorismo en África y Medio Oriente: su impacto en las relaciones internacionales hacia el 2020”, junio de 2018.

López Gámez, Emilio y Federico Ovalle Vaquera: Modelo de desarrollo alternativo, Universidad autónoma de Chapingo, México 2014.

Oliva Calvo, Marisel: “Transdisciplinariedad, vínculos e integración de saberes”, en www. espacio latino.com, 2011.

Padilla Torres, Mario Antonio: “Los movimientos sociales de América Latina frente a la ofensiva neoliberal”, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López, La Habana, 2017.

Padilla Torres, Mario Antonio: “Reflexiones generales sobre el proceso de dirección política de los movimientos sociales en los escenarios actuales de las relaciones internacionales”, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Escuela Superior del Partido Ñico López, La Habana, 2017.

Prieto Rozos, Alberto: Visión integral de América, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

Prieto Rozos, Alberto: América Latina. Transiciones, integración y socialismo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

Regalado Álvarez, Roberto: América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social, Editorial Ocean Press, 2006.

Rodríguez Hernández, Leyde E.: Un siglo de teoría de las relaciones internacionales, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana, 2017.

Rodríguez Noriega, Camilo: Dirección Política de la Sociedad (en transición socialista) como área del conocimiento científico: preguntas y respuestas básicas, Departamento de Ciencias de la Dirección, Escuela Superior del Partido Ñico López.

Valdés Gutiérrez, Gilberto: Posneoliberalismo y movimientos antisistemicos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2009.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *