Cargando...

África

Aproximación hacia las potencialidades de cooperación triangular Cuba – Japón en materia de educación y formación de capacidades: una mirada integral a partir del caso de África

junio 7, 2022   0

Cuba y Japón son dos actores que comparten enfoques en materia de cooperación y colaboración. Ello se manifiesta, por ejemplo, en un escenario común: África. El estudio POTENCIALIDADES DE COOPERACIÓN TRIANGULAR CUBA-JAPÓN EN ÁFRICA SUBSAHARIANA EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE CAPACIDADES, ha permitido profundizar en la viabilidad de llevar a cabo un modelo de relacionamiento de cooperación triangular entre Japón y Cuba, en este caso en los países africanos (aunque puede ser extendido hacia otras regiones), a partir de intereses compartidos en sectores que representan altas potencialidades para Tokio y La Habana, a la vez que un gran desafío para los africanos: la salud, la educación y el fortalecimiento de capacidades en general.

Dos ideas fundamentales subyacen en la base de esta investigación: 1) Cuba y Japón desarrollan la agenda de cooperación sobre la plataforma del beneficio mutuo en el marco del Sur Global. 2) Por tanto, pretenden promover no las ventajas comparativas que tienen sino las ventajas compartidas especialmente en momentos que la sociedad global necesita de cooperación.

El hecho de que Cuba y Japón no hayan cooperado juntos en determinados contextos, como el africano se debe a varios factores que van desde el desconocimiento mutuo sobre las potencialidades al respecto, hasta que las relaciones entre ambos, fundamentalmente, en el ámbito de la cooperación, aun se interpretan bajo el paradigma Norte-Sur (país “donante” y país “receptor”), lo cual impide que los paradigmas novedosos como la triangulación hayan podido desarrollarse en su máxima expresión.
Por lo tanto, teniendo en cuenta estos elementos, múltiples modelos de cooperación entre Cuba y Japón pudieran ser implementados: desde los más simples, en que ambas partes comparten experiencias y know how, hasta interacciones más complejas que combinen las fortalezas y multipliquen los beneficios derivados de la cooperación, de manera que logren impulsar escalonamientos hasta llegar a crear verdaderas cadenas de desarrollo en los países receptores a la vez que logren determinados niveles de sinergia que impulsen procesos sostenibles y constituyan verdaderas experiencias de transferencia del conocimiento a partir del desarrollo y fortalecimiento de capacidades endógenas.

El estudio realizado aunque no es definitivo, sí constituye un precedente desde la academia para evaluar experiencias desarrolladas por estos actores en ese ámbito, las lecciones aprendidas a lo largo de estos años, y sobre todo para reflexionar acerca de las enormes ventajas que brinda la cooperación triangular y su proyección exterior no solo hacia la región africana, sino también hacia América Latina y el Caribe donde también existen potencialidades para impulsar experiencias similares.

La historia de la cooperación internacional cubana ha transitado por varias etapas, diversas esferas y modalidades. En ese sentido debe tenerse en cuenta el lugar central de la misma en la política exterior del país, distinguida por el internacionalismo, la solidaridad y el respeto a la soberanía de los pueblos. No es posible en este trabajo abarcar este gran tema, abordado ampliamente en diversas fuentes. En todos los casos es posible encontrar argumentos suficientes que demuestran el papel del desarrollo científico-técnico en la propia lógica interna de la Revolución Cubana y su proyección exterior.

El contexto de la Covid-19 marcó un momento importante para la cooperación médica cubana en materia de salud y desarrollo de la industria biofarmacéutica y biotecnológica. Además del envío de profesionales de la salud a diversas regiones del mundo, Cuba desarrolló estrategias de afrontamiento de la enfermedad, así como medicamentos que formaron parte de protocolos internacionales para el manejo de la crisis sanitaria. Así también, cabe destacar que Cuba fue el único país de la región latinoamericana y caribeña con la capacidad de desarrollar hasta el momento vacunas propias. Algunas ya se utilizan, además de en Cuba, en México, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Vietnam, Sahara Occidental, Siria e Irán, mientras se encuentran en proceso de reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, el CIGB-Mariel o Industrial Tecnológico Mariel, donde estará enclavado el sitio de producción de las vacunas, en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, está considerado como la institución más moderna de Cuba en ese ámbito y una de las más avanzadas en América Latina y el Caribe. Allí también se prevé aumentar el desarrollo de otros productos del CIGB como nuevas formulaciones del medicamento Heberprot-P para el tratamiento de la úlcera del pie diabético, así como la vacuna cubana CIMAvax-EGF para la prevención del cáncer de pulmón. En el caso de esta última cabe destacar que recientemente el Instituto Roswell Park de Estados Unidos dio paso a un ensayo clínico en ese país con el inmunógeno terapéutico y agente inmunoestimulante con EGF humano recombinante, producido ctualmente por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

El ámbito de la educación es otra importante esfera en materia de cooperación. Es conocida la trayectoria cubana en la formación de profesionales de la salud, de la cual se han beneficiado muchos estudiantes de las diversas regiones del mundo, formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada en la isla caribeña en 1999.

Además, Cuba ha sido referente por la aplicación del método de alfabetización “Yo sí puedo”. Según los especialistas, la aplicación de este método permite la alfabetización en siete semanas, y erradicaría el flagelo de no saber leer y escribir en el mundo con sólo un tercio del fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para este fin1. Otro de los programas implementados en Cuba es «Yo sí puedo seguir», un programa de postalfabetización para el desarrollo de habilidades, comprensión y adquisición de conocimientos en el nivel básico elemental para jóvenes y adultos, de acuerdo con los sistemas educativos del país donde se implementa. Recientemente, el éxito de estos programas fue reconocido por el Sr. Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quien visitó Cuba con motivo de la firma del Acuerdo Sede para la instalación de una Oficina Nacional de la OEI. Ambas partes destacaron que la apertura de una Oficina de la OEI en Cuba contribuirá a la consolidación y expansión de los programas de cooperación en los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura.

Partiendo de la experiencia de Cuba en estas y otras esferas del desarrollo científico y su alto potencial en el país, así como la significativa presencia cubana en el mundo en materia de cooperación internacional, también ha sido posible avanzar en ciertas experiencias de cooperación triangular, aunque muy limitadas aun teniendo en cuenta todas las oportunidades en cuanto a eficacia que puede brindar esta modalidad. Así por ejemplo está el caso del enfrentamiento al Ébola en África entre Cuba y EEUU. También con Turquía, se hizo un convenio de cooperación para implementos médicos para el enfrentamiento a la pandemia en Guinea Ecuatorial y esto marcó un interés de la parte turca para impulsar este tipo de convenios triangulares. En el contexto de la pandemia también estuvo el ejemplo de una de las brigadas médicas del Contingente Henry Reeve desplegada en Cabo Verde que fue con un financiamiento de Luxemburgo.

En el caso de la región latinoamericana valdría la pena destacar las experiencias de cooperación desarrolladas en el marco del ALBA-TCP, lo cual permitió el desarrollo tanto de las políticas aplicadas por los gobiernos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus sociedades, como también la implementación de estrategias multilaterales, que permitían articular las capacidades gubernamentales con el propósito de estimular la cooperación internacional. El concepto de complementariedad adquirió relevancia en este mecanismo en la medida que permitía una integración sobre la base de la interdependencia, pero no sobre relaciones de poder. Este tema se evidencia sobre todo en cuatro ejes fundamentales: el referido a programas educativos, programas de salud, los intercambios económicos y comerciales y los acuerdos energéticos. Con respecto a los programas relacionados a ALBA-Salud, es importante destacar que este es uno de los principales logros del ALBA-TCP como mecanismo multilateral, y el rol de Cuba en este particular ha sido fundamental.

Otra importante experiencia en fue el programa “Más Médicos”, desarrollado en Brasil entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud. Este programa además de distribuir profesionales en la periferia de las grandes ciudades, departamentos indígenas, preveía la creación de nuevas facultades de medicina.
Por otra parte, aunque no se trate propiamente de una experiencia de cooperación triangular de las más tradicionales, sí constituye una experiencia positiva de gestión entre varios actores para un fin de cooperación; este es el caso del fortalecimiento de las relaciones entre Cuba y las naciones miembros del CARICOM durante la pandemia de Covid-19 cundo varios países del Caribe solicitaron un incremento de la presencia médica cubana. A raíz de ello, varias brigadas médicas cubanas partieron hacia Surinam, Jamaica, Dominica, Belice, San Vicente y Las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Honduras, Anguila y Martinica y otros a donde se fueron incorporando progresivamente. Es importante tener en cuenta la articulación de políticas que se logró para el manejo efectivo de la crisis, lo cual tuvo en Cuba, así como en países europeos actores importantes que gestionaron la colaboración cubana en territorios de ultramar europeos enclavados en el Caribe. En ese sentido es importante destacar cómo Francia aprobó el ingreso de médicos cubanos a sus territorios de ultramar, necesitados de profesionales de la salud. Este plan data del año 2019 pero llegó en un momento oportuno. Por otro lado, el presidente de Francia reconoció la participación de Cuba en las islas de Martinica, Guadalupe, Guyana y San Pedro y Miquelón. También, el territorio británico de ultramar de las Islas Vírgenes recibió a 22 colaboradores cubanos para fortalecer la capacidad médica. De igual forma, llegaron colaboradores médicos cubanos a las islas británicas de Turcas y Caicos.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Cuba, Alberto Navarro, al comentar sobre la labor de la medicina y los médicos cubanos en varias naciones, en una entrevista expresó: “es un ejemplo, y nos gustaría, como Unión Europea, poder trabajar con ellos y explorar la posibilidad de crear una escuela como la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) para África, donde también hay mucha necesidad y donde hay mucha experiencia por la parte cubana. Sería muy bonito crear una ELAM de África con know-how cubano y fondos europeos, ya sea en Addis Abeba, donde está la Unión Africana; en Cotonú (Benín), en Argelia… Es uno de los proyectos que de alguna manera nos gustaría estudiar y viabilizar”. Asimismo, agregó: “Es una relación que está creciendo, al igual que en la investigación con el programa Horizonte 2020, que tiene interés en el tema de BioCubaFarma, el interferón y las cuestiones de la pandemia”2.

Entre los ejemplos recientes más destacados en cuanto a gestión de cooperación triangular que se puede implementar a partir del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se encuentra la experiencia entre Cuba, UE y PNUD en diversos proyectos. Tal es el caso del proyecto Autoabastecimiento Local para una Alimentación Sostenible y Sana (ALASS). El mismo continuará con el enfoque participativo y la promoción del desarrollo local que ha caracterizado más de una década de colaboración tripartita entre el MINAG, la UE y el PNUD para contribuir a la seguridad alimentaria de Cuba, con resultados muy satisfactorios. Igualmente, Cuba, la UE y el PNUD continúan colaborando para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida).

Como puede apreciarse, experiencias y proyecciones dan fe de que este no es un camino desconocido para Cuba, aunque sí todavía poco aprovechado desde una perspectiva óptimo-eficaz que es lo que define a las potencialidades de cooperación triangular como tal. Esta propuesta escapa a una visión estrecha de la cooperación tradicional que ha sido la dominante. En este caso se plantea los principios de la eficacia de la ayuda como una herramienta para la búsqueda de complementariedad para construir una arquitectura que permita conectar plataformas nacionales, regionales y globales, interrelacionando diversas modalidades como son la Cooperación Norte-Sur, Sur-Sur, y triangular. Implica el aprendizaje de todas las partes y un enorme potencial para la asociación horizontal. Por lo tanto no debe ser confundida con el apoyo directo a la cooperación Sur-Sur, por ejemplo, a través de financiación solamente, disolviendo los límites entre “donantes” y “receptores”. De ahí que es importante identificar complementariedades entre la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur si se considera el creciente interés de los donantes tradicionales por convertirse en “trianguladores emergentes” y el creciente número de mecanismos creados para ese fin. (GT-CSS, 2010).

Un estudio preliminar del tema identificó entre las limitaciones que aún existen al respecto: 1) la necesidad de desarrollar un enfoque más estructurado de la cooperación en sí misma como un ejercicio de educación y fortalecimiento de capacidades; 2) la ausencia de una política de cooperación triangular más articulada con respecto a contrapartes; ello influye directamente en 3) mejor aprovechamiento de la cooperación tanto para los países receptores como para el propio desarrollo y eficacia de la cooperación como esfera en sí misma y por tanto, para el país o los países que intervienen en tal proceso. En contraste con estas limitaciones, las potencialidades de Cuba dada su trayectoria en materia de cooperación internacional en la esfera de educación y fortalecimiento de capacidades son altas, a ello se suman experiencias adquiridas en los últimos años en diferentes contextos. Por lo tanto, como punto de partida, este hecho se convierte en una importante oportunidad, de cara a emergencias, nuevos escenarios, retos nacionales, regionales y globales.

De manera general, en el contexto actual han aumentado las oportunidades para Cuba de proyectar su imagen país vinculada al sector I+D+i, como actor de referencia en ese sentido, y asociada con otros importantes polos desarrollo y tanques pensantes a nivel internacional; lo cual no sólo influye positivamente en la promoción de una soberanía científica, encaminada al desarrollo sostenible y sustentable nacional y regional, sino que comienza a despertar o revitalizar intereses en otros actores por participar de esa oportunidad. El nuevo momento es cualitativamente diferente debido a que está condicionado por una serie de acontecimientos que han estado confluyendo en la realidad socioeconómica y política de la Isla caribeña: Actualización del modelo económico y social, significativos avances en el desarrollo científico, sobre todo en la industria de la biotecnología, experiencia acumulada en el sector de la cooperación internacional y en general la importancia que la dirección del país ha dado a la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) como una prioridad nacional.

No obstante, no basta con crear polos tecnológicos de excelencia de los que puedan ser beneficiados otros países en modo de cooperación, también es necesario implementar políticas de desarrollo en un esfuerzo sostenido de tal forma que puedan servir como plataforma para los sectores productivos locales en los países receptores. Es importante tener en cuenta la forma de retroalimentación en que se deben vincular esos avances al impulso de las ciencias, la educación, y la propia cooperación, como parte de un proceso de transición a la sociedad del conocimiento. En ese sentido Cuba aún tiene un camino por recorrer y Japón tiene mucha experiencia que aportar al modelo de desarrollo científico cubano en materia de cooperación internacional. Japón, cada vez más, está apoyando de manera muy activa los intercambios Sur-Sur mediante su Programa de Capacitación a un Tercer País.

Por su parte, en el caso de la proyección de Japón hacia África es pertinente señalar que la presencia japonesa en el continente esta relacionada con el interés de desarrollo de una infraestructura de calidad de manera que la región se inserte eficazmente en el dinamismo del Indo-Pacífico para seguir avanzando en el desarrollo de sus relaciones con Japón, para lo cual el conocimiento, a través de programas de cooperación técnica y formación profesional, es vital. Por lo tanto, existen espacios de particular interés para el desarrollo que implican el aseguramiento de las condiciones necesarias para crear las condiciones y especialmente los referidos entornos de confianza que demandan el comercio y las inversiones. En ese sentido es de particular importancia fomentar el desarrollo social y por tanto aprovechar las potencialidades existentes que muchas veces necesitan se fortalecidas a través del desarrollo de capacidades endógenas.

Así por ejemplo el desarrollo de las capacidades sanitarias es un aspecto directamente relacionado con la seguridad regional. Las acciones cooperativas pueden fomentar la eliminación de una serie de enfermedades y su prevención entre las que tienen un impacto significativo la malaria, el dengue, enfermedades infeccionas intestinales y la tuberculosis por citar algunas. Unidas estas, causan una carga de enfermedades considerables en estos países que impiden el crecimiento económico y constituyen serios desafíos. Estas enfermedades tienen una alta prevalencia en los sectores más pobres de la población y el costo del sistema de salud, incluyendo diagnóstico, alojamiento, transporte y medicamentos es alto. Todas estas afectan directamente la pérdida de productividad, a la vez que empeoran la situación vulnerable de las poblaciones y como resultado continúa la pobreza. A ello sumar la afectación a la agricultura, la pesca y las poblaciones pastorales en regiones pobres, mientras el flujo de personas hacia zonas urbanas (incluyendo turismo) incrementan el riesgo de expansión de enfermedades hacia nuevas áreas.

En ese ámbito Cuba tiene mucho que aportar en cuanto a un enfoque preventivo de salud integral del cual depende además la confluencia de un conjunto de condiciones como el acceso a agua potable, la existencia de infraestructura necesaria para el desarrollo de estos procesos, conectividad incluyendo logística e infraestructura de calidad, desarrollo de recursos humanos para líderes global, manejo de riesgo ante desastres, cambio climático, seguridad alimentaria, planeamiento urbano, etc. Todas estas, entre otras muchas, son esfera que ha desarrollado Japón en extenso en sus programas de AOD. Por lo tanto, estructurar de manera sistémica estos esfuerzos de conjunto con las comunidades receptoras de la cooperación internacional constituye todo un reto de cara al futuro.

De manera general es posible concluir que la pertinencia de estudiar un modelo eficaz de relacionamiento de cooperación triangular entre Japón y Cuba (aplicable a otros actores), no solo en los países africanos, sino en otras regiones también, abre las puertas a un terreno propicio de relacionamiento y construcción de diálogo, empatía y desarrollo de capacidades en espacios de interés común y beneficio mutuo, no explorados hasta el momento y donde hay muchas emergencias, potencialidades y demandas en el contexto actual.

Bibliografía consultada

Colectivo de autores (2020). Beyond Borders: International map of cuban medical cooperation. MEMO Publishers. ISBN 978-1-907433-46-7 (digital). Disponible en: https://www.memopublishers.com/publications/digital/item/beyond-borders-international-map-of-cuban-medical-cooperation/ 

Extremera San Martín, Deny; Irene Pérez (2020). Cooperación Unión Europea-Cuba se adapta a los tiempos de pandemia y se alista para 2021-2027. Cubadebate, 28 de julio de 2020.Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/28/cooperacion-union-europea-cuba-se-adapta-a-los-tiempos-de-pandemia-y-se-alista-para-20212027/?unapproved=8085317&moderation-hashment-8085317.

GT-CSS (2010). La cooperación Sur-Sur en el contexto de la eficacia de la ayuda. 110 historias de caso de socios en cooperación Sur Sur y triangular. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oecd.org/dac/effectiveness/46080702.pdf&ved=2ahUKEwiT0dn4gfjrAhXowVkKHQZFARMQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1KzF1-140tOZzVnZTs7-DJ

Japan´s Ministry of Defense (2019) Japan Disaster Relief Team Deployed from 1987 to Apr. 2019. Ministerio de Defensa de Japón, Tokyo, Japón.

Japan´s Ministry of Foreign Affairs (2018). White Paper on Development Cooperation 2017. Japan’s International Cooperation. Disponible en: https://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2017/html/index.html

Ordóñez-Matamoros, Gonzalo, María Paula Roa González, Juan Pablo Centeno (2021). Reflexionesentorno a la diplomaciacientífica: estado del debate,experienciainternacionalyperspectivas para Colombia. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/7162

Mizner, Andrew (2019). Japan taking a collaborative approach to Africa investment. Disponible en: https://oclg.com/alb/9214-japan-taking-a-callaborative-approach-to-african-investment/amp

Morales, Henry (2017). Official Development Assistance of Cuba in the world. Guatemala. ISBN 978-9929-764-08-8.

Notas

1/ En estos momentos se trabaja para adaptar el «Yo Sí Puedo»en dispositivos móviles y en las redes sociales en una apuesta por la alfabetización digital.

2/ Extremera San Martín, Deny; Irene Pérez (2020). Cooperación Unión Europea-Cuba se adapta a los tiempos de pandemia y se alista para 2021-2027. Cubadebate, 28 de julio de 2020.Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/28/cooperacion-union-europea-cuba-se-adapta-a-los-tiempos-de-pandemia-y-se-alista-para-20212027/?unapproved=8085317&moderation-hashment-8085317.


Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *