Reseña del libro: Palabras Clave de China. Intercambio de civilizaciones y Rasgos Culturales Tradicionales

El libro “Palabras clave de China: intercambio entre las civilizaciones” (2024), publicado por la Plataforma para la Difusión Multilingüe de las Palabras Clave de China se enmarca en el esfuerzo del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China, la Academia de Estudios de China y el Mundo Contemporáneos y la Academia China Traducción para difundir conceptos centrales sobre su cultura, pensamiento, sociedad y el orden internacional, con el objetivo de facilitar el diálogo inter civilizatorio y promover la comprensión de la filosofía que anima la propuesta china de una Comunidad de Destino Compartido.
El mundo actual se caracteriza por una profunda interconexión en múltiples ámbitos como el comercio, el internet, las redes sociales, el cine, el turismo, la música, la gastronomía, el transporte, la literatura, la política, la salud, el medioambiente, las migraciones, el transporte, los servicios en línea, los teléfonos móviles y la tecnología. Sin embargo, persisten estereotipos que generan rechazo, desconfianza y prejuicios hacia lo diferente. El libro ofrece una visión “ecuménica” e integradora respetuosa de la identidad que caracteriza y dignifica a cada pueblo.
Presentado en versión bilingüe, con un lenguaje sencillo, Palabras Clave de China explora más de setenta términos y máximas de la sabiduría popular china esenciales para entender su idiosincrasia. Se estructura en tres partes que sumergen al lector en un viaje por la historia y la cultura china. La primera describe los valores tradicionales que han moldeado la ética y visión del mundo chinas desde tiempos remotos; la segunda aborda el intercambio histórico con otras civilizaciones; y la tercera presenta las propuestas e iniciativas de la proyección internacional actual de China. Adicionalmente, el libro incluye una cronología de los diferentes reinados y dinastías chinas hasta 1911.
La lectura de las enseñanzas del confucianismo y el taoísmo es particularmente interesante, ya que estas fuentes han nutrido la sociedad y la cultura china y que perduran hoy día. Valores como el amor a la familia, la armonía en lo diversidad y la educación como columna del progreso individual y social son parte del sentido común chino actual. La coincidencia en la importancia la familia en diversas culturas, sugiere una idea de fractalidad (valores que se repiten y manifiestan de manera similar en diferentes contextos espaciales y temporales) plantean un punto de encuentro para el diálogo y la resolución de conflictos.
Las ideas del pueblo como fundamento del país, la gobernanza mediante la moral y la primacía de la integridad moral sobre la norma legal encuentran su correlato en las aspiraciones de buen gobierno en otras culturas, incluyendo las latinoamericanas y caribeñas.
La segunda parte del libro destaca los encuentros Inter civilizatorios de China a lo largo de la historia, resaltando su carácter multidimensional (económico, cultural, religioso, diplomático, científico, culinario). Estos intercambios enriquecieron tanto la cultura china como otras culturas. Si bien China es admirada hoy por sus avances tecnológicos, no puede olvidarse que esa civilización fue la cuna de importantes inventos científico- tecnológicos antiguos como el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora que se difundieron tempranamente por el mundo. Sus contribuciones a las ciencias médicas y sus formas particulares de tratamiento alternativo a determinadas dolencias gozan de reconocimiento en el mundo.
El refranero popular hispano deja constancia del reconocimiento a prácticas singulares de la medicina china cuando al referirse a un enfermo en extrema gravedad, se dice: “No lo cura ni el médico chino”.
La proyección internacional actual de China recupera y aplica con criterios modernos valores y elementos de su filosofía ancestral, centrados el respeto a la diversidad y la búsqueda de la armonía. China ha impulsado foros con diversas regiones del mundo en los que se abordan contextos regionales específicos y también ha lanzado propuestas de alcance global.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta, la más conocida, ejemplifica cómo China promueve la cooperación económica, tecnológica y cultural con otros países contribuyendo a su modernización. Otras iniciativas importantes son: la Iniciativa de Desarrollo Global que considera el desarrollo como condición primordial para la paz mundial; la Iniciativa de Seguridad Global, basada en una visión común, integral, cooperativa y sostenible; y la Iniciativa de Civilización Global que promueve el reconocimiento y respeto a la diversidad de civilizaciones en pie de igualdad, rechazando la superioridad de unas sobre otras.
En resumen, “Palabras Clave de China” ilustra en magistral síntesis cómo China avanza en la construcción de una sociedad próspera y se ha convertido en una potencia reconocida por su desarrollo social, económico, tecnológico y su peso en la arena internacional con una propuesta para el desarrollo global que convierta la Tierra un espacio de convivencia armoniosa. En esta visión, el aporte de cada una de las civilizaciones y cultura constituye la base de una Comunidad de Destino Compartido y de una Civilización Global, que respeta la máxima confuciana: «El caballero apunta a la armonía, y no a la uniformidad».
Déjanos tu comentario