VII Conferencia de Estudios Estratégicos «Polos de poder, multilateralismo y dilemas de la transición hacia un nuevo orden internacional»

La VII Conferencia de Estudios Estratégicos «Polos de poder, multilateralismo y dilemas de la transición hacia un nuevo orden internacional», organizada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y coauspiciada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), sesionó entre el 26 y el 28 de octubre de 2022 bajo dos modalidades de participación: presentaciones en paneles y ponencias escritas.
El evento contó con dos paneles especiales y seis paneles virtuales, que fueron transmitidos en vivo a través del canal institucional del CIPI en Youtube. Se presentaron 42 ponencias en paneles y 35 ponencias escritas, representando 27 instituciones de 14 países.
A continuación, compartimos los paneles virtuales y una selección de las ponencias aceptadas en la modalidad de trabajos escritos.
Paneles virtuales
25 de octubre
Panel Especial «Fidel Castro y su impacto en las relaciones internacionales: aportes y enseñanzas de un pensamiento estratégico»
Moderador: MSc. Raynier Pellón Azopardo, Centro de Investigaciones de Política Internacional
Panelistas:
- “La dimensión internacional en la formación de Fidel: reflexiones desde los orígenes”, MSc. Katiuska Blanco Castiñeira, Centro Fidel Castro Ruz
- “El internacionalismo de la Revolución Cubana: la impronta de Fidel”, MSc. René González Barrios, Director del Centro Fidel Castro Ruz
- “Fidel y los Estados Unidos: una política cauta y viril”, Dr. Elier Ramírez Cañedo, Subdirector del Centro Fidel Castro Ruz
- “América Latina y el Caribe en el imaginario de Fidel: una cosmovisión integral”, Dr. Hassan Pérez Casabona, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana
26 de octubre
Palabras de bienvenida:
- Dr. José Ramón Cabañas Rodríguez, Director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- Dr. Pablo Vommaro, Director de Investigaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Intervención Especial: «Sovereignty, Dignity, and Regionalism in the New International Order», Dr. Vijay Prashad, Director del Instituto Tricontinental para la Investigación Social.
Panel «La agenda global en un contexto de transición del orden internacional»
Moderador: MSc. Raynier Pellón Azopardo, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Panelistas:
- «El orden internacional en la perspectiva de centros de pensamiento y sus expertos», Lic. Lourdes M. Regueiro Bello, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)/Co-coordinadora Grupo de Trabajo «China y el nuevo mapa de poder mundial» de CLACSO, y MSc. Claudia Marín Suárez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- «Los cambios en la globalización y en el sistema económico y financiero internacional», Dr. Jordi Bacaria, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)/Editor en Jefe Foreign Affairs Latinoamérica
- «El multilateralismo auténtico: principios y experiencias de China en la gobernanza global», Dra. He Qin, Directora de la Oficina de Estudios de Socialismo Contemporáneo Mundial, Academia de Marxismo, Academia de Ciencias Sociales de China (CASS)
- «Los hidrocarburos en la recomposición geopolítica global», MSc. Nelson Ortega Bonilla, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Guinea Ecuatorial
- «Nuevas evidencias del cambio climático como reto global para el desarrollo, en un mundo asimétrico», Dr. Ramón Pichs Madruga, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
Panel «El continente africano: dinámicas internas y relaciones internacionales»
Moderador: Lic. Lucas D. Hernández Polledo, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Panelistas:
- «Parité and Women’s Historical Participation in Senegalese Politics», Dra. Emily J. Riley, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México
- «La agonía del Este de la República Democrática del Congo y los intereses de la Francia en la región. Una reflexión sobre la inestabilidad crónica de la parte oriental del Congo«, Dr. Jean Bosco Kakozi Kashindi, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.
- «La Guerra en Europa del este y sus implicaciones en África», Dr. José Arturo Saavedra Casco. Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.
- «La estrategia de política de la administración Biden hacia África Subsahariana», Lic. Lucas Domingo Hernández Polledo y Lic. Rodobaldo Isasi Herrera, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
27 de octubre
Panel «(Des)orden global: conflictos y tensiones geopolíticas»
Moderador: Dr. Nelson Roque Suástegui, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
Panelistas:
- «Conflictos de Ucrania y Taiwán desde el análisis del sistema-mundo», Dr. Ernesto Domínguez, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EEUU (CEHSEU) de la Universidad de La Habana
- «El Nuevo concepto estratégico de la OTAN», Dr. Nelson Roque Suástegui y MSc. Santiago Espinosa, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
- Dr. David Mauricio Castrillón Kerrigan, Observatorio de Análisis de Sistemas Internacionales (OASIS) del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia
- «The New Era of Uncertainty in China – US Economic Relation», Dr. Wei Ma, Institute of American Studies, Chinese Academy of Social Sciences (CASS)
- Dr. Javier Vadell, Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas)/Editor de Estudos Internacionais
Panel «Comunicación, política y relaciones internacionales»
Moderadora: Dra. Olga Rosa González Martín, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.
Panelistas:
- Dra. Rosa Miriam Elizalde. Periodista cubana. Vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba (UPEC)/Universidad de La Habana.
- “El Gran Reinicio: las teorías del mundialismo y de la élite global”, Dra. Giovanna Campani, Universidad de Florencia.
- “El discurso populista y la construcción de ambiente de comunicación”, Dra. Sunamis Fabelo Concepción, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- «Cibergeopolítica en la era de la crisis global», Dr. Leonid Savin, Rusia. Presidente de la Fundación Fidel Castro para el Desarrollo de las Relaciones Ruso-cubanas/Universidad RUND/Editor Jefe de Geopolítica.ru
- «Red de intrigas: el disputado voto a favor de Dios y del diablo”, Dra. Margarida Nepomuceno, Programa de Posgrado en Integración de América Latina (PROLAM) de la Univeraidad de Sao Paulo/Coordinadora de Ñanduti – Centro de Educación y Cultura, y MSc. Nayive Castellanos Villamil, Programa de Posgrado en Integración de América Latina (PROLAM) de la Universidad de Sao Paulo.
- «El rol geopolítico de la infodemia», Dr. Juan Carlos Barrón Portal, Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- “Uso de medios digitales de comunicación como armas para la desestabilización económica en Cuba. Funcionamiento, financiamiento y antecedentes internacionales”, Lic. Javier Gómez Sánchez, Decano de la Facultad de Artes y Medios Audiovisuales de la Universidad de las Artes.
28 de octubre
Panel «El nuevo mapa de poder global: asociaciones y alineamientos modulares»
Moderadora: Lic. Lourdes M. Regueiro Bello, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)/Co-coordinadora Grupo de Trabajo «China y el nuevo mapa de poder mundial» de CLACSO
Ponentes:
- Dr. Gabriel Merino, Universidad Nacional de La Plata – CONICET/Co-coordinador Grupo de Trabajo «China y el nuevo mapa de poder mundial» de CLACSO
- Dr. Ruvislei González Sáez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)/Coordinador Aladaa Cuba
- «Las potencias regionales mesorientales: ¿redefinición de su alcance en el mapa de poder global?«, Dra. María Elena Álvarez, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI)
- «África: nuevo espacio de disputa geopolítica», MSc. Yoslán Silverio González, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- «Papel de Eurasia en el nuevo mapa de poder global«, Dr. Andrés Serbín, Presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
- «Estándares técnicos, desarrollo y geopolítica: historia, actualidad y desafíos», MSc. Santiago Liaudat, Universidad Nacional de La Plata.
Panel «América Latina y el Caribe ante un nuevo escenario regional: oportunidades y desafíos»
Moderador: Lic. Pável Alemán Benítez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Ponentes:
- «La IX Cumbre de las Américas y su impacto en el Caribe», Dra. Jacqueline Laguardia, Instituto de Relaciones Internacionales en The University of West Indies/Coordinadora del Grupo de Trabajo «Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe» de CLACSO
- «Las Cumbres de las Américas, fracaso de una exclusión«, Lic. Rogelio Sierra, Rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI)
- «La Guerra No Convencional contra América Latina. Antecedentes y evolución», MSc. Elio Perera Pena, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- «El lawfare y la contraofensiva geopolítica de EEUU». Dra. Arantxa Tirado, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- «Interno-externo. Pinceladas sobre México», Dra. Beatriz Stolowicz, profesora-investigadora del Área Problemas de América Latina, Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
- «Escenario político regional e implicaciones del nuevo gobierno de Colombia para la región», Lic. Pável Alemán Benítez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
- «América Latina y el Caribe: dos campos de la disputa por la emancipación», Dr. Hugo Moldiz, Investigador y escritor boliviano, Ex Ministro de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia
Intervención Especial «Los aportes del Che a la elaboración e implementación de la proyección externa de la Revolución Cubana», DrC. Luis Suárez Salazar, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI)
1 de noviembre
Panel «Mirando al futuro desde Cuba: enfoques y escenarios»
Moderador: Dr. José Ramón Cabañas, Director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
Panelistas:
- «‘Una Salud’: enfoque unificado e integrado de la Salud Pública en Cuba de manera sostenible», Dr. Pedro Mas Bermejo, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología e investigador de Mérito del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
- «La migración internacional de cubanos: Escenarios y desafíos 2022- 2026», Dr. Antonio Aja Díaz, Director del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana, y MSc. María Ofelia Rodríguez Soriano, Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana
- «Escenarios de política Internacional: Estados Unidos», Dr. Raúl Rodríguez Rodríguez, Director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana
- «La geopolítica de las resistencias en América Latina: historia, actualidad y futuridad», DrC. Luis Suárez Salazar, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI)
Ponencias Escritas
Eje 1 «Geopolítica, conflictos y redefinición de alianzas. Impactos globales y regionales»
- «Disputa Imperialista Global», Carlos Rang, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba/Centro de Estudios Económicos, Políticos y Sociales/Grupo de Trabajo CLACSO «China y el mapa de poder mundial», Argentina
- «Impacto del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral en la rivalidad entre Estados Unidos y China«, Dairon Miguel Ojeda Bravo, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- «Geopolítica, tecnología y orden global en el siglo XXI», Elaine Valton, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI), Cuba
- «Un conflicto de más de seis décadas. Terrorismo imperial v/s firmeza de un pueblo», Elia Concepción Hanze Ruiz y Thais Suzette Martín Santana, Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba «Ñico López», Cuba.
- «Ruta del acercamiento económico entre Panamá y China: alarmas en la Casa Blanca (2017-2022)», Emily Puisseaux Moreno, Ignacio David Zayas La O y Jany Bacaro Ledo, Estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García»(ISRI), Cuba
- «Nuevas dinámicas geopolíticas en un escenario global postpandémico», Indira López Argüelles, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba/Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» (ISRI), Cuba
- «La Estrategia Indo-Pacífico de EE.UU. de 2022, una mirada tras la gira por Asia del presidente Joe Biden en el mes de mayo», Javier Navarro Quiñones, Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Cuba
- «Consecuencias del derrumbe del modelo de dominación global occidental ‘basado en reglas'», Jorge Casals Llano, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
- «La región del Egeo y el Mediterráneo Oriental en la actual expansión imperialista», José Oriol Marrero Martínez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
- «La crisis en Ucrania, Rusia, Cuba y Estados Unidos: algunas conexiones históricas y contemporáneas», Yoan Karell Acosta González, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Cuba
- «Las fuerzas armadas como instrumento para alcanzar objetivos geoestratégicos de la Federación de Rusia», Laura Espinosa Cruz, Relaciones Exteriores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Cuba.
- «Aproximación a la geopolítica en África», Leyla Carrillo Ramírez, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
- «Ajustes en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe: de Trump a Biden», Luis René Fernández Tabío, Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI)-Universidad de La Habana, Cuba
- «La rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China y posibles cambios en el Orden Internacional», Marina B. Domenech Mylnikova, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- «El conflicto ruso-ucraniano, antecedentes históricos y realidades de un peligro para la humanidad», Mario Antonio Padilla Torres, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
- «Rasgos distintivos que han caracterizado el conflicto histórico entre Cuba y los Estados Unidos», Reynier Ariel Ramos de los Ríos, Cuba
- «De Barack Obama a Joe Biden: objetivo China«, Gladys Fernández Martín, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, y Ricardo Leyva Pérez, Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), Cuba
- «La transición hacia una multipolaridad pluriversal y un nuevo orden mundial«, Juan Sebastián Schulz, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE)/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP/CONICET)/ Grupos de Trabajo de CLACSO «Geopolítica, integración regional y sistema mundial» y «China y el mapa del poder mundial», Argentina
- «Estados Unidos-América Latina y el Caribe: Guerra no Convencional, integración cívico-militar y cooperación«, Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU)-Universidad de La Habana, y Leydis Cruz Herrera, Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba «Ñico López», Cuba
- «La reconfiguración del mapa geopolítico internacional y el escenario económico global. Una mirada desde América Latina«, Yanet Pumariega Pérez, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
Eje 2 «Articulación y propuestas desde el Sur Global. El multilateralismo a debate en la transición del orden internacional»
- «La Alianza Solar Internacional: Una propuesta desde el Sur ante la crisis energética global», Guadalupe de Regla Frometa Gómez, Ministerio de Energía y Minas, Cuba
- «México y su apuesta por el multilateralismo en tiempos de reajustes de la política exterior estadounidense entre 2012 y 2018», Maitee Pérez Javier, Universidad de La Habana, Cuba
Eje 3 «Temas de la agenda global y regional en un contexto de transición: migración, deuda, cambio climático, salud y tecnología»
- «Conformación de la política migratoria de los Estados Unidos hacia Cuba (1994 – 2017)», Ana María Valido Alou, Cuba
- «La migración por Centroamérica en el escenario geoeconómico actual», Dick Hernández Falcón, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- «Terrorismo y migración. ¿Por qué la tendencia de vincularlos?», Dick Hernández Falcón, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- «El migrante como amenaza terrorista, trasfondo de un vínculo infundado», Luisa María González García, Vicepresidenta de Información de la agencia de noticias Prensa Latina, Cuba
- «Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR: avances y desafíos en el sector Salud», Lautaro Zubeldía, CONICET-Universidad José C. Paz, Argentina, y María Jose Haro Sly, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina
- «El uso de las tecnologías en la educación, nuevas tendencias», Patricia Fundora Ramirez, Lázaro Rolando Rodríguez Fernández y Yaumari Reiné Herrera, Universidad de Artemisa, Cuba
- «Una mirada al impacto de la covid 19 en la profundización de la crisis sanitaria global», Adalberto Saralain Hernández y Roxana Silverio Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, Cuba
- La Covid 19 y sus impactos en el sector educacional-académico-investigativo. Buenas prácticas e Iniciativas birregionales EU-LAC. Un acercamiento a Cuba como caso sui géneris, Claudia Sánchez Savín, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
Eje 4 «Discurso político extremo y manipulación de la información. La infoxicación desde las plataformas digitales»
- Carlos Javier Peguero Orta, Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, Cuba
- «Papel del Parlamento Europeo en la campaña promovida para manipular el tratamiento de los Derechos Humanos en Cuba durante la crisis por Covid-19 (2019-2021)», Emily Puisseaux Moreno, José luis Salmon Soriano y Hayla M. Alonso Valle, Estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García»(ISRI), Cuba
- «La cobertura mediática de la guerra en Ucrania: sesgos y censura», Yoan Karell Acosta González, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Cuba
- «El ‘trabajo esclavo’ como construcción discursiva para boicotear la colaboración médica cubana», Omar Stainer Rivera Carbó, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- «Discursos de odio o redundancia negativa. Un estudio de caso en Twitter», Rafael de Jesús Cruz Ramos, Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba «Ñico López», Cuba
- «The Last Gatekeepers of the Western Republics«, Tobías Belgrano, Argentina
Déjanos tu comentario